|
|
|
|
LEADER |
01848nam a22002775a 4500 |
001 |
319 |
003 |
AR-SjUCS |
005 |
20191129172654.0 |
008 |
170809t2012 ||| 00 0 spa d |
040 |
|
|
|c AR-SjUCS
|
900 |
|
|
|a Proyecto Huarpe
|b 6699
|c 6699
|d Proyecto Huarpe
|
041 |
|
|
|b ES
|
245 |
1 |
0 |
|a Infraestructura y crecimiento económico en el Perú /
|c Roberto Urrunaga ; Carlos Aparicio.
|
260 |
|
|
|a ,
|c 2012.
|
052 |
7 |
|
|a PERÚ
|
650 |
|
7 |
|a DESARROLLO ECONÓMICO
|9 38601
|
650 |
|
7 |
|a ECONOMETRÍA
|9 38602
|
650 |
|
7 |
|a PERÚ
|9 38603
|
650 |
|
7 |
|a INFRAESTRUCTURA (ECONOMÍA)
|9 38604
|
520 |
3 |
|
|a Se revisa la literatura donde se analiza la importancia de la infraestructura para el crecimiento económico y se efectúa una estimación econométrica a fin de recoger la relación entre ambas variables en el caso peruano. Para ello, se utiliza un panel de datos con información para las 24 regiones del Perú correspondientes al período 1980-2009, bajo distintos estimadores. Los resultados econométricos obtenidos confirman que las infraestructuras de servicios públicos (carreteras, electricidad y telecomunicaciones) resultan relevantes para explicar las diferencias transitorias en el producto regional, de acuerdo con las teorías neoclásicas de crecimiento exógeno. Por otra parte, se encuentra evidencia que respalda la presencia de diferencias significativas en las repercuciones de las distintas infraestructuras en el producto per cápita de cada región. Por consiguiente, las autoridades de política deberían agilizar el desarrollo de proyectos que permitan dismimuir las brechas en infraestructura que imponen trabas al desarrollo de las regiones del Perú.
|
100 |
0 |
|
|
700 |
1 |
|
|a Aparicio, Carlos
|9 38605
|
700 |
1 |
|
|a Urrunaga, Roberto
|9 38606
|
300 |
|
|
|a p.157 a178
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c ANA
|
999 |
|
|
|c 51212
|d 51212
|