Un desierto para la nación : la escritura del vacío. /
A principios del siglo xix, con el fin del orden colonial y la necesidad de expansión que impone el avance del incipiente capitalismo, el territorio de lo que pronto se convertiría en la Argentina es percibido como un desierto, “un bien territorial y textual –señala el autor de estas páginas– que el...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Lenguaje: | Inglés |
Publicado: |
Buenos Aires :
Eterna Cadencia Editora,
2010.
|
Materias: | |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 01448nam a22001577a 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 161227b xxu||||| |||| 00| 0 eng d | ||
020 | |a 978-987-1673-15-5 | ||
082 | 1 | 4 | |2 14 |a 801 |
100 | 1 | |9 4392 |a Rodríguez, Fermín A. | |
245 | 1 | 3 | |a Un desierto para la nación : |b la escritura del vacío. / |c Fermín A. Rodríguez. |
260 | |a Buenos Aires : |b Eterna Cadencia Editora, |c 2010. | ||
300 | |a 416 p. | ||
520 | |a A principios del siglo xix, con el fin del orden colonial y la necesidad de expansión que impone el avance del incipiente capitalismo, el territorio de lo que pronto se convertiría en la Argentina es percibido como un desierto, “un bien territorial y textual –señala el autor de estas páginas– que el estado y la literatura argentina no han dejado de repartirse”. Un recorrido cabal por la literatura del desierto (desde Humboldt, Hudson y Darwin, pasando por José Hernández, Lucio V. Mansilla, Sarmiento y Rosas, hasta Saer, Aira y Gamerro); por esos textos que proporcionaron las maneras de ver y pensar un espacio que se leía como vacante frente a la ausencia de un estado-nación que lo regulara, pero que no estaba justamente vacío. Un desierto para la nación es, como afirma su prólogo, “menos una historia que una cartografía de algo que podría haber sido y no fue: uno o varios países coexistiendo en un espacio abierto y sin medida”. | ||
650 | 0 | |9 1209 |a CRITICA LITERARIA | |
942 | |2 ddc |c LIBRO | ||
999 | |c 3452 |d 3452 |