Discapacidad y Trabajo en la Argentina. Una mirada a las estadísticas en la República Argentina 2011-2016 /

El siguiente trabajo propone analizar la incidencia de la discapacidad en la población, su inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad y la inclusión laboral en estos grupos poblacionales a nivel nacional, a partir del análisis de las estadísticas disponibles entre los años 2011 al 2016. Se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sequeira, Leonardo Gabriel
Otros Autores: Feldman, Ana Nora (Dirección), Hartfield, María Isabel (Codirección)
Formato: Tesis Libro electrónico
Lenguaje:Español
Publicado: Florencio Varela : Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020
Materias:
Acceso en línea:https://biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/47a2e0c17153d34880a0e9320331e596a820f0c9
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03325nam a22003257a 4500
003 AR-FvUNAJ
005 20230710131704.0
007 cr
008 210922e202004 ag |||||om||| 00| 0 spa d
040 |c AR-FvUNAJ  |d AR-FvUNAJ  |e aacr2 
041 |a spa 
100 1 |9 13461  |a Sequeira, Leonardo Gabriel 
245 1 0 |a Discapacidad y Trabajo en la Argentina. Una mirada a las estadísticas en la República Argentina 2011-2016 /  |c Leonardo Gabriel Sequeira 
260 |a Florencio Varela :  |b Universidad Nacional Arturo Jauretche,  |c 2020 
300 |a 52 p. 
502 |b Tesis para obtener el titulo de Licenciado/a.  |c Universidad Nacional Arturo Jauretche. 
506 0 |a Acceso abierto  |f info:eu-repo/semantics/openAccess 
520 2 |a El siguiente trabajo propone analizar la incidencia de la discapacidad en la población, su inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad y la inclusión laboral en estos grupos poblacionales a nivel nacional, a partir del análisis de las estadísticas disponibles entre los años 2011 al 2016. Se analizará el porcentaje de contratación de las personas con discapacidad en la República Argentina a nivel nacional, a través de la recopilación de datos secundarios provenientes de los Anuarios Estadísticos Nacionales Sobre Discapacidad publicados por el Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR). Estos datos serán comparados con los que han sido relevados en el año 2018 en la ENDI ( Encuensta Nacional de Discapacidad) por el instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). A partir de la información proveniente de estas dos dientes (SNR e INDEC) se realizará una reflexión sobre la dimensión del fenómeno y algunas divergencias en metodologías y orígenes de los datos que explican las diferencias entee ambas fuentes. El abordaje elegido para este trabajo es el cuantitativo, perspectiva que permite tener una mirada general sobre la problemática a nivel nacional. El análisis se realizara sobre los datos discretos que se publican y eventuales elsborsciones propias con una representación porcentual del fenómeno en los subsegmentos bajo análisis. En cuanto al nivel de inserción de las personas con discapacidad en el ámbito laboral se analizará lo que indica la Organización Internacional del Trabajo y sus recomendaciones de incorporación al mundo del trabajo de las personas que poseen discapacidad de la OIT y la ley 25.689 "Sistema de Protección Integral de los Discapacitados" que establece que el 4% de estos deben ser incorporados al mundo del trabajo en los puestos de planta del Estado (En sus tres poderes). 
540 |a Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Argentina. Reconocimiento – Compartir igual 4.0  |u https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 
630 0 |9 11493  |a Licenciatura en Relaciones del Trabajo 
650 2 7 |2 saij  |9 13464  |a TRABAJADOR CON DISCAPACIDAD 
650 2 7 |2 saij  |9 2187  |a INCLUSION SOCIAL 
650 2 7 |2 unescot  |9 410  |a CONDICIONES DE TRABAJO 
700 1 |9 14564  |a Feldman, Ana Nora  |e Dirección 
700 1 |9 13014  |a Hartfield, María Isabel  |e Codirección 
856 4 1 |u https://biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/47a2e0c17153d34880a0e9320331e596a820f0c9  |q application/pdf 
942 |2 ddc  |c TF 
980 |6 20072  |a  Regueira  |8 20072  |g  Matías Regueira 
999 |c 7212  |d 7212 
653 |a IIyA