Perturbaciones y adaptaciones en el subsistema de agronegocios de la lana en la Región Patagónica el caso de Ovis 21

La actividad lanera argentina se encuentra estancada y en declive; entre 1990 y 2013 la producción de lana disminuyó un 72%. El objetivo del presente trabajo es identificar las principales perturbaciones y adaptaciones al subsistema de agronegocios de la lana de la región patagónica de una red de em...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Deyheralde, Alicia Susana
Otros Autores: Dulce, Evangelina Gabriela (tut.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/especializacion/2017deyheraldealiciasusana.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07729ntm a22008057a 4500
001 20180320131815.0
003 AR-BaUFA
005 20240807190709.0
008 161110t2017 ag do|||om||| 00| 0 spa d
999 |c 45355  |d 45355 
100 1 |a Deyheralde, Alicia Susana  |9 22910 
245 0 0 |a Perturbaciones y adaptaciones en el subsistema de agronegocios de la lana en la Región Patagónica  |b el caso de Ovis 21 
260 |c 2017 
300 |a 56 p.  |b tbls., grafs., fot. 
502 |a Trabajo Final.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Agronegocios y Alimentos.  |g Especialización en Agronegocios y Alimentos.  |d 2017. 
520 |a La actividad lanera argentina se encuentra estancada y en declive; entre 1990 y 2013 la producción de lana disminuyó un 72%. El objetivo del presente trabajo es identificar las principales perturbaciones y adaptaciones al subsistema de agronegocios de la lana de la región patagónica de una red de empresas ovinas, con la finalidad de conocer los procesos de adaptación a las restricciones que enfrenta el subsistema bajo estudio. Se partió de un Análisis Estructural Discreto de la lana en la Patagonia para contextualizar el estudio de caso y posteriormente un estudio de caso simple. Respecto al contexto internacional, el precio de la lana es muy volátil. En el mercado de fibra para uso textil, la lana ha venido perdiendo posición debido a la sustitución por otras fibras como las sintéticas y el algodón. Casi la totalidad de la demanda de lana fina, está vinculada a los sectores de alto poder adquisitivo de los países desarrollados. Por otra parte, los consumidores están tomando decisiones relativas a un estilo de vida a favor de la sostenibilidad. Los aspectos ambientales y de bienestar animal están cobrando una importancia creciente. Del Análisis Estructural Discreto del subsistema de agronegocios lanero patagónico surge que en el ambiente institucional la cultura y forma de trabajo es tradicional. En el ambiente organizacional, el subsistema se encuentra desarticulado. La forma de trabajo de la producción primaria es individual. En el ambiente tecnológico, la degradación de los pastizales es una de las principales problemáticas. La actividad en esta región se caracteriza por la reducida productividad y bajas tasas reproductivas. Producto de las falencias en el manejo ovino, las lanas tienen algunos problemas vinculados con los estándares de calidad, si bien se han logrado importantes avances gracias a programas de organismos oficiales. Del estudio de caso Ovis 21 surge que adaptarse a las perturbaciones y superar las restricciones se facilita si va a acompañado por un rediseño del gerenciamiento del subsistema agronegocios lanero de la patagonia, como es la organización en torno a una Red de empresas. Esto implica la innovación en el ambiente organizacional y comprende la conformación de una red de empresas que coordina a técnicos, cabañeros y productores comerciales e industriales. La innovación en el ambiente institucional incluye una nueva cultura basada en la colaboración, confianza y en el aprendizaje continuo de las empresas. Las innovaciones en el ambiente tecnológico incluyen las innovaciones en el mejoramiento genético, manejo de pastizales, y la implementación de sistemas de aseguramiento de calidad y sustentabilidad. En el ambiente comercial, la estrategia de negocio es la diferenciación y la creación de sellos y marcas siendo la red una excelente plataforma de aprovisionamiento para la industria de lanas de alta calidad teniendo en cuenta la regeneración de los pastizales permitiendo a las empresas de indumentaria satisfacer la demanda de prendas suaves y livianas con cuidado ambiental. 
650 0 |9 5225  |a LANA  |2 Agrovoc 
650 0 |9 1225  |a PRODUCCION DE LANA  |2 Agrovoc 
650 0 |a REGION PATAGONICA  |2 Agrovoc  |9 4143 
650 0 |9 1709  |a EXPLOTACIONES AGRARIAS  |2 Agrovoc 
650 0 |9 35534  |a COMERCIALIZACION  |2 Agrovoc 
700 1 |9 11711  |a Dulce, Evangelina Gabriela  |e tut. 
856 |x 20180401  |f 2017deyheraldealiciasusana  |q application/pdf  |i En reservorio:   |u http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/especializacion/2017deyheraldealiciasusana.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
976 |a AAG 
901 |a 33510 
902 |a t 
903 |a 20161110 
903 |a 20161110 
903 |a 20161122 
903 |a 20161122 
903 |a 20161122 
903 |a 20161207 
904 |a OK 
904 |a DO 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
916 |a http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/especializacion/2016venturaromanalmer.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
924 |a Estudio del Subsistema de la Kiwicha orgánica de la región Apurímac [Perú] 
928 |a Ventura Roman 
928 |a Neyra 
945 |a 2016 
950 |a es 
965 |a AMARANTHUS CAUDATUS 
965 |a AGRICULTURA ORGANICA 
965 |a PERU 
965 |a COMERCIO INTERNACIONAL 
965 |a COOPERATIVAS 
969 |a La creciente tendencia en los mercados europeos y americanos por consumir productos bio o por no decir productos que son orgánicos y/o de comercio justo, impulsaron las ventas de kiwicha orgánica en el comercio internacional, mostrando así un escenario favorable para las exportaciones de kiwicha de Perú, en especial la orgánica. 
969 |a A consecuencia de la caída de las exportaciones generales de la kiwicha de Perú, surge la preocupación de generar un producto diferenciado, es así que en la región Apurímac pequeños productores de kiwicha logran organizarse y formar la cooperativa agroindustrial Machupicchu de Apurímac - CAGMA. 
969 |a La estructura organizativa y de gestión que tiene CAGMA, le ha permitido realizar cambios en los paradigmas, para rediseñar y adoptar nuevas estrategias organizacionales y comerciales. 
969 |a La presente investigación tiene como objetivo principal describir el subsistema de la kiwicha orgánica de la región de Apurimac. Y analizar a la CAGMA en particular como estudio de caso, por ser la empresa líder dentro del subsistema. 
969 |a Se utilizó la metodología de análisis estructural discreto y estudio de caso, a la luz de la Nueva Economía Institucional. 
969 |a Los resultados obtenidos muestran la existencia de un mercado nacional e internacional para la kiwicha orgánica, con tendencia al alza. 
969 |a El subsistema de la kiwicha organica en Apurimac presenta un marco institucional favorable que permite el desarrollo del ambiente organizacional y tecnológico, favoreciendo asi la creación de ventajas competitivas. 
969 |a Este contexto favoreció procesos de innovación dentro del subsistema, asi como el caso de la CAGMA que generó un alto impacto social en los productores mejorando su retorno económico, incrementando las oportunidades de negocios para los agricultores locales e integrando nuevos productores a la cooperativa. 
969 |a El éxito ha sido producto de la adaptación organizacional, lo que ha permitido asociar y coordinar a los pequeños productores, y a la obtención de la certificación orgánica. 
969 |a Teniendo como activo especifico la kiwicha orgánica logro reducir la incertidumbre con los demás actores de la cadena y con esto hacer que los costos de transacción sean bajos teniendo como estructura de gobernancia las formas híbridas. 
989 |a 20161201 
993 |a 2016venturaromanalmer