Alternativas para mejorar los índices productivos ganaderos en el sur de la provincia de Entre Ríos
La base forrajera en sistemas de cría del litoral argentino son los pastizales naturales. La falta de aplicación de pautas de manejo tendientes a la sustentabilidad condiciona la eficiencia de producción de carne, con índices de destete alrededor del 61%. El objetivo de este trabajo fue evaluar dist...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis Libro |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2018heilerroman.pdf |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 02870ntm a22002777a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 20190208133050.0 | ||
003 | AR-BaUFA | ||
005 | 20250320111725.0 | ||
008 | 150521t2017 ag do|||om||| 00| 0 spa d | ||
999 | |c 46118 |d 46118 | ||
040 | |a AR-BaUFA |c AR-BaUFA | ||
100 | 1 | |a Heiler, Román |9 37347 | |
245 | 0 | 0 | |a Alternativas para mejorar los índices productivos ganaderos en el sur de la provincia de Entre Ríos |
260 | |c 2017 | ||
300 | |a 63 p. |b tbls., grafs., fot. | ||
502 | |a Trabajo Final. |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. |b Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Manejo de Sistemas Pastoriles. |g Especialización en Manejo de Sistemas Pastoriles. |d 2017. | ||
520 | |a La base forrajera en sistemas de cría del litoral argentino son los pastizales naturales. La falta de aplicación de pautas de manejo tendientes a la sustentabilidad condiciona la eficiencia de producción de carne, con índices de destete alrededor del 61%. El objetivo de este trabajo fue evaluar distintas alternativas para incrementar la producción de carne de los campos ganaderos de la región y para ello se tomó como caso de estudio un establecimiento de cría vacuna con predominio de vegetación natural (pastizales y monte) ubicado en el sur de la Pcia. Entre Ríos. Con este fin se realizó un diagnóstico de la situación actual, y para ello se relevó el funcionamiento del ecosistema pastoril mediante estimaciones de la producción de forraje a través de información satelital y se analizaron los índices productivos. El diagnóstico permitió detectar que la producción forrajera era un 30% menor a lo necesario para cubrir la demanda animal en invierno y que la proporción de toros era baja, lo que explicaba el bajo porcentaje de destete, que no superaba el 62%. Como alternativas para superar estos problemas, se propuso aumentar la producción forrajera en invierno, la calidad de la dieta, la asignación de forraje en los momentos críticos y la nutrición mineral, a través de mejoras que se implementarían en un lapso de siete años. A través de un modelo se simuló la implementación de las mejoras sobre la producción forrajera, la asignación de forraje y la producción de carne. Luego de implementar todas las mejoras, al cabo de 7 años, la productividad forrajera aumentaría un 31% y la producción de carne un 345%, pasando de 58,59 a 202 kg de carne ha-1 año-1. | ||
650 | 0 | |a RENDIMIENTO CARNICO |2 Agrovoc |9 4975 | |
650 | 0 | |a PASTIZALES |2 Agrovoc |9 950 | |
650 | 0 | |a FORRAJES |2 Agrovoc |9 3404 | |
651 | 4 | |a ENTRE RIOS |9 74793 | |
700 | 1 | |a Irisarri, Jorge Gonzalo Nicolás |e tut. |9 12998 | |
856 | |x T20190301 |f 2018heilerroman |q application/pdf |i En internet: |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2018heilerroman.pdf | ||
942 | 0 | 0 | |c TESIP0D |
942 | 0 | 0 | |c ENLINEA |
976 | |a AAG |