|
|
|
|
LEADER |
03610nam a22002777a 4500 |
001 |
20190502111711.0 |
003 |
AR-BaUFA |
005 |
20240813170813.0 |
008 |
100519t2015 ag dbo|| |||| 00| 0 spa d |
999 |
|
|
|c 46296
|d 46296
|
020 |
|
|
|a 9789871873319
|
040 |
|
|
|a AR-BaUFA
|c AR-BaUFA
|
090 |
|
|
|a 316.3 NUE
|
245 |
1 |
0 |
|a Las nuevas generaciones de mujeres rurales
|b como promotoras del cambio
|
260 |
|
|
|a Buenos Aires
|b Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Unidad para el Cambio Rural (UCAR)
|c 2015
|
300 |
|
|
|a 279 p.
|b tbls., grafs., fot., mapas
|
500 |
|
|
|a En portada: un estudio cuanti cualitativo de la situación de las mujeres rurales jóvenes, de sus necesitades y oportunidades en Argentina RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCION MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO 1.1. Ser mujer, joven y vivir en el campo 1.2. La información censal como base de la acción fundamentada 1.3. La dimensión subjetiva: la visión de los actores EL CONTEXTO: COMPORTAMIENTO SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACION 2.1. El despoblamiento del campo 2.1.1. Distribución de la población rural entre zonas agrupadas y dispersas 2.1.2. Territorialidad de las brechas de género 2.1.3. Territorialidad de las brechas generacionales 2.2.El esfuerzo económico de la población 2.2.1. Tasa de dependencia total 2.2.2. Tasas de dependencia infantil y de adultos mayores 2.2.3. Tasa de actividad 2.3.Principales evidencias en torno al comportamiento sociodemográfico de la población LA SITUACION DE LAS MUJERES JOVENES 3.1. Distribución espacial de las mujeres jóvenes 3.1.1. Brechas de género en la población joven 3.1.2. Brechas generacionales en la población femenina 3.1.3. La visión de los actores: por qué migran y por qué se quedan los varones y mujeres rurales jóvenes 3.2.Jefatura femenina y pobreza 3.2.1. La información censal 3.2.2. La visión de los actores: intento de explicación del incremento de la jefatura femenina Fecundidad 3.3.1. La información censal 3.3.2. La visión de los actores: el acceso a métodos anticonceptivos vs. las deficiencias del sistema de salud 3.4. Las mujeres jóvenes y el trabajo 3.4.1. La información censal 3.4.2. La visión de los actores: la sobrecarga de tareas y las dificultades de inserción en el mercado de trabajo 3.5. Las mujeres jóvenes y la educación 3.5.1. La información censal 3.5.2. La visión de los actores: la educación como oportunidad para las mujeres jóvenes 3.6. Las mujeres jóvenes y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación 3.6.1. La información censal 3.6.2. La visión de los actores: la reducción de las brechas 3.7. Las mujeres jóvenes y la participación: la visión de los actores 3.7.1. Los orígenes de las organizaciones 3.7.2. La participación de las mujeres en las organizaciones 3.7.3. Los límites de la participación 3.7.4. La participación de las jóvenes 3.7.5. La participación como oportunidad CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXO 1.: Metología del análisis cuantitativo ANEXO 2.: Componente Cualitativo: Desarrollo del trabajo de campo ANEXO 3.: Componente Cualitativo: Instrumentos ANEXO 4.: Libro de códigos
|
590 |
|
|
|a DIFU2019A
|
650 |
|
0 |
|9 3115
|a EMPLEO
|2 Agrovoc
|
650 |
|
0 |
|a OBREROS AGRICOLAS
|2 Agrovoc
|9 10956
|
650 |
|
0 |
|9 8059
|a MUJERES
|2 Agrovoc
|
650 |
|
0 |
|a CAMBIO SOCIAL
|2 Agrovoc
|9 1129
|
856 |
|
|
|u https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/las_nuevas_generaciones_de_mujeres_rurales_como_promotoras_del_cambio.pdf
|
942 |
0 |
0 |
|c LIBRO14D
|
942 |
0 |
0 |
|c ENLINEA
|
976 |
|
|
|a AAG
|