Sistema de agronegocios vitivinícola en la provincia de Mendoza caracterización de las estructuras de gobernancia en la transacción productor - bodega

A partir de la década del ´90, la vitivinicultura argentina comenzó un proceso de reestructuración a consecuencia de cambios en la demanda y en los modelos tecnológicos y productivos. En estos últimos, en particular, la irrupción de un nuevo paradigma en la gestión empresarial y en la productividad...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Defensa, Gustavo Miguel
Otros Autores: Mogni, Fernando Aníbal (tut.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2022defensagustavomiguel.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03069ctm a22003137a 4500
001 20221024144107.0
003 AR-BaUFA
005 20240807190713.0
008 170210t2022 ag d||||om||| 00| 0 spa|d
999 |c 55043  |d 55043 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
100 1 |a Defensa, Gustavo Miguel  |9 10767 
245 0 0 |a Sistema de agronegocios vitivinícola en la provincia de Mendoza  |b caracterización de las estructuras de gobernancia en la transacción productor - bodega 
260 |c 2022 
300 |a 26 p.  |b grafs. 
502 |a Trabajo Final.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Agronegocios y Alimentos.  |g Especialización en Agronegocios y Alimentos.  |d 2022. 
520 |a A partir de la década del ´90, la vitivinicultura argentina comenzó un proceso de reestructuración a consecuencia de cambios en la demanda y en los modelos tecnológicos y productivos. En estos últimos, en particular, la irrupción de un nuevo paradigma en la gestión empresarial y en la productividad se extendió a todos los sectores, incluyendo el modelo de negocios agropecuario. En forma simultánea, un nuevo ambiente institucional caracterizado por la apertura y desregulación de la economía nacional introdujo nuevos actores atraídos por el potencial mendocino, con la intención de aplicar los nuevos conceptos en la producción de vinos de calidad. Sin embargo, a pesar del nuevo escenario, la mayoría de productores de la provincia, que son medianos y pequeños, no se adaptaron y continúan en la actualidad con las formas de producción y comercialización tradicionales, coexistiendo en un mismo ambiente dos modelos tecnológicos y socio-productivo de características diferenciadas: uno centrado en la calidad destinado al mercado externo principalmente, y otro dominado por la cantidad — grandes volúmenes de vinos genéricos orientados al mercado interno— en el cual los productores de uvas comunes, reciben una magra retribución por sus productos por parte de las bodegas. El trabajo analiza el subsistema entre productores y bodegas de la provincia de Mendoza a través del enfoque de la Nueva Economía Institucional, empleando la metodología del Análisis Estructural Discreto para establecer la posible influencia de las estructuras de gobernanza entre los actores sobre los costos de transacción, que impacten sobre los precios que reciben. 
540 |f Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional 
650 0 |a VITICULTURA  |2 Agrovoc  |9 736 
650 0 |9 35534  |a COMERCIALIZACION  |2 Agrovoc 
650 0 |9 1215  |a EXPORTACIONES  |2 Agrovoc 
650 0 |a IMPORTACIONES  |2 Agrovoc  |9 2516 
650 0 |a ANALISIS DE COSTOS  |2 Agrovoc  |9 3104 
700 1 |a Mogni, Fernando Aníbal  |e tut.  |9 29241 
856 |f 2022defensagustavomiguel  |i En Internet:  |q application/pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2022defensagustavomiguel.pdf  |x T20221101 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG 
969 |a .