La "antracnosis" de los sauces cultivados en el Delta del Paraná

Este trabajo trata de dos graves enfermedades de los sauzales del Delta. Se encara dicho estudio en relación con las especies maderable sauce, que se encuentran en el Delta del río Paraná, abarcando una extensión aproximada de 50.000 hectáreas con más de 90 millones de ejemplares. Las especies consi...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Jauch, Clotilde
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/rfav/rfav1952jauchclotilde.pdf
LINK A LA REVISTA COMPLETA
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04636cab a22003137a 4500
001 20231115192237.0
003 AR-BaUFA
005 20241202161549.0
008 231115t1952 ag ado|| |||| 00| 0 spa d
999 |c 55872  |d 55872 
999 |d 55872 
999 |d 55872 
999 |d 55872 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 241 bis 
100 1 |9 1195  |a Jauch, Clotilde  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina. 
245 1 0 |a La "antracnosis" de los sauces cultivados en el Delta del Paraná 
520 |a Este trabajo trata de dos graves enfermedades de los sauzales del Delta. Se encara dicho estudio en relación con las especies maderable sauce, que se encuentran en el Delta del río Paraná, abarcando una extensión aproximada de 50.000 hectáreas con más de 90 millones de ejemplares. Las especies consideradas son el sauce-álamo (Salix alba L. var. coerulea Koch), el sauce llorón (Salix babylonica L.) y el sauce «híbrido». Se comprueba que en la Argentina con el mismo nombre vulgar de «antracnosis» figuran dos enfermedades distintas, cuyos agentes causales son MarssoninaKriegeriana (Bres.) Magn. y Marssonina salicicola (Bres.) Magn. Con el objeto de diferenciar las dos enfermedades, se propone adoptar el nombre vulgar de «mancha morada de la hoja» para designar la enfermedad, cuyo agente causal es M. Kriegeriana y conservar el de «antracnosis» para la enfermedad debida a M. salicicola. Se describen las características microscópicas de los hongos parásitos y la sintomatología macro y microscópica de las dos enfermedades. En las hojas de todas las especies de sauce estudiadas aparecen las manchas típicas de Jas dos Marssonina, mientras sólo en las ramas del sauce-álamo se aprecian lesiones, a veces verdaderos cancros, producidas por M. salicicola. Las lesiones se hallan ubicadas preferentemente en el punto de inserción de las ramas, pero también se encuentran en correspondencia con las yemas y en los entrenudos. M. Kriegeriana ataca al sauce «híbrido», mientras que M. salicicola al sauce llorón y al sauce-álamo. Se describen los métodos utilizados para obtener en cultivo puro ambos hongos parásitos, siendo el conocido corrientemente como «método de las placas» el que dió mejor resultado. Se compendian en un cuadro las características principales (color, aspecto, tamaño) de ambas Marssonina en diez diferentes medios de cultivo. La característica diferencial más notable es que las colonias de M. salicicola tienen aspecto mamelonado y las de M. Kriegeriana, acicular. Al hacerlas desarrollar en agar con extracto de levadura, manita y rojo Congo, se pone de relieve otra característica diferencial de las dos Marssonina, consistente en que mientras el micelio de M. salicicola se tiñe vitalmente con rojo Congo, no acontece lo mismo con el de M. Kriegeriana. Se obtienen infecciones experimentales mediante suspensiones de esporos en agua destilada y estéril o con pequeños trozos de colonias de M. Kriegeriana y de M. salicicola en hojas, ramas y amentos, con escarificaciones previas y sin ellas, detallándose la técnica seguida. Las inoculaciones se efectuaron en el laboratorio, sobre hojas y ramas de sauce enraizadas y colocadas en líquido de Knop, mientras en invernáculo y en pleno campo, se realizaron sobre plantas. Se cumple con los postulados de Koch. Se comprueba que M. Kriegeriana y M. salicicola no producen toxinas, haciendo desarrollar estos hongos durante 15 días, un mes, un mes y medio y dos meses en dos medios sintéticos, el de Richard y el medio sintético con extracto de levadura ya detallado en el trabajo. Se hace un ensayo a campo con la finalidad de determinar el ciclo biológico de ambas Marssonina, obteniéndose sólo el estado asexual. 
650 4 |2 Agrovoc  |a SALIX  |9 379 
650 4 |2 Agrovoc  |a ANTRACNOSIS  |9 8977 
650 4 |2 Agrovoc  |a ARBOLES MADERABLES  |9 1501 
650 0 |9 1051  |a PLANTACION  |2 Agrovoc 
651 4 |a DELTA DEL PARANA  |9 75465 
773 0 |t Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria  |a Universidad de Buenos Aires  |g Vol.13, no.2 (1952), p.285-308, il., tbls., fot.  |w SECS001006 
856 |f rfav1952jauchclotilde  |i en Internet  |q application/pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/rfav/rfav1952jauchclotilde.pdf 
856 |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/rfav/rfav1952v13n2.pdf  |z LINK A LA REVISTA COMPLETA 
942 |c ARTICULO 
942 |c ENLINEA 
976 |a AAG