El sistema de agronegocios avícola de Perú situación actual y perspectivas

En Perú, la producción avícola tuvo un aumento considerable en los últimos años (ca. 622 mil t en 2000 y 1.928 millones de t en 2018), siendo el pollo la carne principalmente consumida. Este incremento se debería a factores como el aumento de la demanda o la reducción de costos de producción. El obj...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Azaña Huaicha, Laura
Otros Autores: Palau, Hernán, Senesi, Sebastián Ignacio
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/agronomiayambiente/2023azanahuaichalaura.pdf
LINK AL EDITOR
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02803cab a22003257a 4500
001 20231227090410.0
003 AR-BaUFA
005 20240510084424.0
008 231227t2023 ag |||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 55949  |d 55949 
999 |d 55949 
999 |d 55949 
999 |d 55949 
022 |a 2314-2243 (impreso) 
022 |a 2344-9039 (en línea) 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
100 1 |9 75604  |a Azaña Huaicha, Laura  |u Megabusiness Corporation. Del Campo Foods. Lima, Perú. 
245 1 0 |a El sistema de agronegocios avícola de Perú  |b situación actual y perspectivas 
520 |a En Perú, la producción avícola tuvo un aumento considerable en los últimos años (ca. 622 mil t en 2000 y 1.928 millones de t en 2018), siendo el pollo la carne principalmente consumida. Este incremento se debería a factores como el aumento de la demanda o la reducción de costos de producción. El objetivo de esta investigación fue estudiar el sistema de agronegocios (SAG) avícola peruano para identificar su situación actual a modo de diagnóstico. La investigación se sustentó en la nueva economía institucional aplicada a los agronegocios y alimentos y el método EPESA (estudio y planificación estratégica del sistema de agronegocios). Los resultados mostraron que el SAG avícola de Perú está conformado por dos subsistemas de acuerdo al nivel de cumplimiento de la ley: uno no industrial y otro industrial. El primero se caracteriza por altos costos de transacción macro y bajos incentivos a la inversión, resultando en un producto de menor calidad enfocado a consumidores menos exigentes. El subsistema industrial, en cambio, promueve la innovación, la calidad y el desarrollo de productos y mercados a partir de un mayor cumplimiento de las leyes y los contratos entre actores. Esto aumenta la productividad y el potencial de crecimiento. 
650 4 |2 Agrovoc  |a CARNE DE AVES  |9 2409 
650 4 |2 Agrovoc  |a CARNE DE POLLO  |9 5736 
651 4 |a PERU  |9 74689 
700 1 |a Palau, Hernán  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Agronegocios. Buenos Aires, Argentina.  |9 23960 
700 1 |a Senesi, Sebastián Ignacio  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Agronegocios. Buenos Aires, Argentina.  |9 11296 
773 0 |t Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía  |w (AR-BaUFA)SECS002379  |g Vol.43, no.2 (2023), p.124-130 
856 |f 2023azanahuaichalaura  |i En internet  |q application/pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/agronomiayambiente/2023azanahuaichalaura.pdf  |x ARTI202311 
856 |u http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA  |z LINK AL EDITOR 
942 |c ARTICULO 
942 |c ENLINEA 
976 |a AAG