Efecto de padre, sexo y estación del año sobre el peso de destete de terneros Hereford

Los pesos al destete de 145 terneros Hereford machos y hembras P.P. y P.P.C. fueron estudiados en un establecimiento del Oeste de la Provincia de Buenos Aires, analizándose el efecto de sexo, época de nacimiento y padre. Por el método de cuadrados mínimos se fijaron las constantes para cada una de e...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Miquel, C. A.
Otros Autores: Lagos, Fernando
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/rfav/rfav1966miquelca.pdf
LINK A LA REVISTA COMPLETA
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02827cab a22003497a 4500
001 20240605165133.0
003 AR-BaUFA
005 20240702140701.0
008 240605t1966 ag d|||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 56472  |d 56472 
999 |d 56472 
999 |d 56472 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 241 bis 
100 1 |9 76322  |a Miquel, C. A.  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina. 
245 1 0 |a Efecto de padre, sexo y estación del año sobre el peso de destete de terneros Hereford 
520 |a Los pesos al destete de 145 terneros Hereford machos y hembras P.P. y P.P.C. fueron estudiados en un establecimiento del Oeste de la Provincia de Buenos Aires, analizándose el efecto de sexo, época de nacimiento y padre. Por el método de cuadrados mínimos se fijaron las constantes para cada una de estas variables. Los resultados mostraron una diferencia significativa (P menor a 01) de 28.810 Kg. entre machos y hembras, mientras que no se encontraron diferencias significativas en época de nacimiento, aunque se evidencia una tendencia en favor de los nacidos en otoño. Las diferencias entre progenie de toros padres no fueron significativas, sin embargo, la diferencia entre el promedio del mejor toro y el peor fue de 18 Kg. Estos resultados indican: a) que es fundamental ejercer un mejor control del ambiente a fin de detectar padres con mayor valor reproductivo por el peso de destete de sus crías; b) que deben obtenerse factores de corrección con datos para las diferentes zonas del país ya que los factores norteamericanos actualmente en uso parecen diferir sensiblemente de la realidad en este medio. Se sugiere por lo tanto analizar datos sobre la base de comparaciones dentro de cada clase de terneros, evitando a la vez formar grupos de campo entre terneros nacidos con intervalos mayores de uno o dos meses. 
650 4 |2 Agrovoc  |a PADRE  |9 10970 
650 4 |2 Agrovoc  |a SEXO  |9 9150 
650 4 |2 Agrovoc  |a PROPIEDADES BIOLOGICAS  |9 1047 
650 4 |2 Agrovoc  |a DESTETE  |9 1207 
650 4 |2 Agrovoc  |a PESO AL DESTETE  |9 11696 
650 4 |2 Agrovoc  |a TERNERO  |9 5049 
650 4 |2 Agrovoc  |a ALIMENTACIÓN DEL TERNERO  |9 73320 
650 0 |2 Agrovoc  |a RAZAS [ANIMALES]  |9 5220 
700 1 |a Lagos, Fernando  |u La Nela S. A. Genética Aplicada a la Producción. Argentina.  |9 14223 
773 0 |t Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria  |a Universidad de Buenos Aires  |g Vol.16, no.3 (1966), p.111-120, tbls.  |w SECS001006 
856 |f rfav1966miquelca  |i en Internet  |q application/pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/rfav/rfav1966miquelca.pdf 
856 |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/rfav/rfav1966v16n3.pdf  |z LINK A LA REVISTA COMPLETA 
942 |c ENLINEA 
942 |c ENLINEA 
976 |a AAG