Caracterización eco - hidrológica de la cuenca del Río Gualeguay en el período 1993-2021 a partir de sensores remotos, estadísticas agropecuarias y datos de campo

El cambio climático y los cambios en el uso de suelo que ocurren en la llanura Chaco - Pampeana pueden afectar el funcionamiento de los ecosistemas y dejar su impronta en el comportamiento hidrológico de las cuencas hidrográficas. En particular en la provincia de Entre Ríos, aún se conservan grandes...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Minardi, Federico Nicolás
Otros Autores: Nosetto, Marcelo Daniel (tut.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2025
Materias:
RIO
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2025minardifedericonicolas.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04458ctm a22003377a 4500
001 20250224143654.0
003 AR-BaUFA
005 20250305094903.0
008 120713t2025 ag db|||om||| 00| 0 spa d
999 |c 57094  |d 57094 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
100 1 |a Minardi, Federico Nicolás  |9 35373 
245 1 0 |a Caracterización eco - hidrológica de la cuenca del Río Gualeguay en el período 1993-2021 a partir de sensores remotos, estadísticas agropecuarias y datos de campo 
260 |c 2025 
300 |a 39 p.  |b tbls., grafs., mapas 
502 |a Trabajo Final.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica.  |g Especialización en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica.  |d 2025. 
520 |a El cambio climático y los cambios en el uso de suelo que ocurren en la llanura Chaco - Pampeana pueden afectar el funcionamiento de los ecosistemas y dejar su impronta en el comportamiento hidrológico de las cuencas hidrográficas. En particular en la provincia de Entre Ríos, aún se conservan grandes superficies de bosques nativos que están siendo transformadas en tierras agrícolas. El objetivo de este trabajo fue realizar una caracterización eco-hidrológica de la cuenca del Río Gualeguay (Entre Ríos, Argentina) durante el período 1993-2021, utilizando una combinación de datos provenientes de sensores remotos, estadísticas agropecuarias y mediciones de campo. El funcionamiento ecosistémico de la cuenca se caracterizó a partir del NDVI (GIMMS, MODIS) y los cambios en el uso del suelo a partir de la evolución de la superficie sembrada con cultivos de verano (SAGyP) y la determinación de la superficie de bosques nativos realizada por los Inventarios Nacionales de Bosque Nativo. La caracterización hidrológica se realizó a partir de las mediciones mensuales de caudal llevadas a cabo por la Subsecretaría de Recursos Hídricos en la estación de Rosario del Tala del río Gualeguay. Durante el período analizado, se observó un aumento significativo en la superficie agrícola (+500%), pasando del 4 a 28 por ciento de la superficie de la región. Esta expansión agrícola tuvo un impacto considerable en la superficie de bosques nativos, resultando en una pérdida de 58.000 hectáreas, lo que representa un 8,4 por ciento del total de superficie de bosque de la cuenca. Esta fuerte expansión agrícola no parece haber dejado su impronta en el comportamiento hidrológico de la cuenca, la cual presentó un rendimiento hídrico promedio de 292 mm año-1 (22 por ciento de las precipitaciones), no habiéndose detectado una tendencia temporal de cambio. Se observó una alta asociación entre la lluvia y el caudal anual (r2=0.76, p menor a 0.01), mientras que el caudal mensual estuvo mejor explicado por la lluvia acontecida en los dos meses previos (r2= 0.48, p menor a 0.01). Por otro lado, el NDVI tampoco arrojó una tendencia temporal de cambio, aunque sí se detectó un sutil cambio en la estacionalidad del índice (i.e. mayores valores en los meses de febrero y marzo, p menor a 0.01). Si bien la expansión agrícola no parece haber afectado la hidrología de la cuenca de estudio, como sí ha ocurrido en regiones cercanas, es necesario contemplar que la misma no ha sido tan intensa, por lo que resulta necesario seguir monitoreando a futuro las transformaciones que ocurren en la misma. En este sentido, la combinación de diversas fuentes de información analizadas en un entorno de Sistemas de Información Geográfica, como la realizada en este trabajo, resulta una aproximación adecuada y eficiente para dicho objetivo. 
540 |f Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional 
650 4 |a HIDROLOGIA  |2 Agrovoc  |9 1779 
650 4 |a UTILIZACION DE LA TIERRA  |2 Agrovoc  |9 3786 
650 0 |2 Agrovoc  |a SENSORES REMOTOS  |9 36305 
650 4 |2 Agrovoc  |a SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA  |9 11408 
650 4 |2 Agrovoc  |a RIO  |9 6483 
650 4 |2 Agrovoc  |a BOSQUES  |9 1871 
651 4 |a ARGENTINA  |9 74592 
651 4 |a ENTRE RIOS  |9 74793 
700 1 |a Nosetto, Marcelo Daniel  |e tut.  |9 27095 
856 |x T20250301  |f 2025minardifedericonicolas  |q application/pdf  |i En internet  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2025minardifedericonicolas.pdf 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG