Conserva del palmito peruano como especialidad estudio de caso de la Cooperativa APROPAL

La presente investigación tiene como objetivo principal identificar y describir los aspectos y factores en las que se apalancó la Cooperativa APROPAL a través de la Asociación de Productores para Palmito Alianza, para el éxito en la inserción comercial del palmito en conserva como especialidad en lo...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ruíz Pérez, Martha
Otros Autores: Dulce, Evangelina Gabriela
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2015ruizmartha.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06558ntm a2200721 a 4500
001 BIBUN031435
008 160205s2015 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |a Ruíz Pérez, Martha  |9 37798 
700 1 |9 11711  |a Dulce, Evangelina Gabriela 
245 0 0 |a Conserva del palmito peruano como especialidad  |b estudio de caso de la Cooperativa APROPAL 
502 |a Trabajo Final.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Agronegocios y Alimentos.  |g Especialización en Agronegocios y Alimentos.  |d 2015. 
260 |c 2015 
300 |a 57 p. 
520 |a La presente investigación tiene como objetivo principal identificar y describir los aspectos y factores en las que se apalancó la Cooperativa APROPAL a través de la Asociación de Productores para Palmito Alianza, para el éxito en la inserción comercial del palmito en conserva como especialidad en los mercados más exigentes del mundo.. La metodología utilizada fue el análisis estructural discreto a través del estudio de caso, se utilizó fuentes de información primaria y secundaria.. En el enfoque teórico se desarrolló el modelo de las tres vías como son: vía del ambiente institucional, vía de la moderna organización industrial y vía de la estructura de gobernancia.. Los resultados obtenidos en el ambiente institucional informal mostraron que el gran nivel de acción colectiva por parte de los productores les permitió trabajar en forma conjunta con una mejor capacidad de respuesta ante las perturbaciones pasadas, sumado a ello las reglas de juego formales estable con políticas orientadas a impulsar la inversión, y fomento de las exportaciones.. En la vía de la Moderna Organización Industrial, se obtuvo como resultado, que las características del producto satisfacen las exigencias de la demanda internacional y con una tendencia creciente del consumo a nivel nacional.. La variedad Bactris Gasipaes H.B.K del pijuayo, el know how propio de la empresa, y la clasificación de la conserva de palmito como un producto gourmet, y la marca comercial, lograron insertarlo dentro de la línea de productos de especialidades.. En las exportaciones del 2014, la empresa se consolidó nuevamente como líder dentro del mercado nacional.. Dentro de los resultados obtenidos en el análisis de las Estructuras de Gobernancia, en la transacción APROPAL-Bróker [T3] se viene generando cuasi rentas expropiables, motivo por el cual la empresa actualmente viene realizando estrategias para establecer relaciones alineadas entre AROPAL-Supermercados [T4], de tal manera de independizar parcialmente el servicio de los intermediarios. 
650 0 |a PALMITOS  |9 15524 
650 0 |a PERU  |9 3789 
650 0 |a DESARROLLO RURAL  |9 2651 
650 0 |a COOPERATIVAS  |9 5291 
650 0 |9 1215  |a EXPORTACIONES 
856 |x 20160301  |f 2015ruizmartha  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2015ruizmartha.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2015ruizmartha.pdf 
901 |a 32720 
902 |a t 
903 |a 20160205 
903 |a 20160224 
903 |a 20170421 
904 |a OK 
904 |a DO 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
924 |a Conserva del palmito peruano como especialidad  |s estudio de caso de la Cooperativa APROPAL  |t Conserva del palmito peruano como especialidad 
928 |a Ruíz Pérez  |b Martha 
928 |a Dulce  |b Evangelina G.  |f tut. 
945 |a 2015 
950 |a es 
965 |a PALMITOS 
965 |a PERU 
965 |a DESARROLLO RURAL 
965 |a COOPERATIVAS 
965 |a EXPORTACIONES 
969 |a La presente investigación tiene como objetivo principal identificar y describir los aspectos y factores en las que se apalancó la Cooperativa APROPAL a través de la Asociación de Productores para Palmito Alianza, para el éxito en la inserción comercial del palmito en conserva como especialidad en los mercados más exigentes del mundo. 
969 |a La metodología utilizada fue el análisis estructural discreto a través del estudio de caso, se utilizó fuentes de información primaria y secundaria. 
969 |a En el enfoque teórico se desarrolló el modelo de las tres vías como son: vía del ambiente institucional, vía de la moderna organización industrial y vía de la estructura de gobernancia. 
969 |a Los resultados obtenidos en el ambiente institucional informal mostraron que el gran nivel de acción colectiva por parte de los productores les permitió trabajar en forma conjunta con una mejor capacidad de respuesta ante las perturbaciones pasadas, sumado a ello las reglas de juego formales estable con políticas orientadas a impulsar la inversión, y fomento de las exportaciones. 
969 |a En la vía de la Moderna Organización Industrial, se obtuvo como resultado, que las características del producto satisfacen las exigencias de la demanda internacional y con una tendencia creciente del consumo a nivel nacional. 
969 |a La variedad Bactris Gasipaes H.B.K del pijuayo, el know how propio de la empresa, y la clasificación de la conserva de palmito como un producto gourmet, y la marca comercial, lograron insertarlo dentro de la línea de productos de especialidades. 
969 |a En las exportaciones del 2014, la empresa se consolidó nuevamente como líder dentro del mercado nacional. 
969 |a Dentro de los resultados obtenidos en el análisis de las Estructuras de Gobernancia, en la transacción APROPAL-Bróker [T3] se viene generando cuasi rentas expropiables, motivo por el cual la empresa actualmente viene realizando estrategias para establecer relaciones alineadas entre AROPAL-Supermercados [T4], de tal manera de independizar parcialmente el servicio de los intermediarios. 
976 |a AAG 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20160301 
993 |a 2015ruizmartha 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2015ruizmartha.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 57 p.  |t bls., grafs., mapas 
955 |a Agronegocios y Alimentos  |c Especialización en Agronegocios y Alimentos  |d 2015  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Agronegocios y Alimentos  |n Trabajo Final  |s UBA.FA 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 22453  |d 22453