Respuesta productiva a diferentes programaciones de riego en trigo [Triticum aestivum L.] región semiárida de Córdoba, Argentina

En la evaluación regional de riego con equipos presurizados, se observa que la mayoría de los establecimientos no hacen uso de programas de riego basados en necesidades hídricas, dando lugar a un uso inadecuado de los recursos hídricos. Por ello, en el presente trabajo se evalúa la producción de tri...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Puiatti, Juan Mateo Pedro
Otros Autores: Crespi, Raúl Jesús, Rivetti, Ana Rosa
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02756nab a2200265 a 4500
001 BIBUN011927
003 AR-BaUFA
005 20191128102156.0
008 051117s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 25435  |d 25435 
999 |d 25435 
040 |a AR-BaUFA 
090 |a H 1610  
100 1 |a Puiatti, Juan Mateo Pedro  |9 40938 
245 0 0 |a Respuesta productiva a diferentes programaciones de riego en trigo [Triticum aestivum L.]  |b región semiárida de Córdoba, Argentina 
246 |a Productive response towards different programs of wheat irrigation  |b semi - arid region of Córdoba, Argentina 
520 |a En la evaluación regional de riego con equipos presurizados, se observa que la mayoría de los establecimientos no hacen uso de programas de riego basados en necesidades hídricas, dando lugar a un uso inadecuado de los recursos hídricos. Por ello, en el presente trabajo se evalúa la producción de trigo (Triticum aestivum L.) bajo riego programado considerando las variables clima-suelo-cultivo.. La experiencia se desarrolló en el campo experimental de la Universidad Nacional de Río Cuarto durante los ciclos 1999, 2000 y 2001. Se contó con la información climática de la estación meteorológica instalada en el lugar. En los ensayos se consideró un diseño estadístico en parcelas totalmente al azar con seis repeticiones.. Los tratamientos fueron los siguientes: 1. sin riego; 2. reponiendo desde un umbral de marchitez incipiente hasta capacidad de campo; 3. reponiendo desde umbral de marchitez incipiente hasta un nivel que permita el aprovechamiento del agua de lluvia con un 75 por ciento de probabilidad de ocurrencia; 4. riego sólo en el período comprendido entre las etapas fenológicas de macollaje y grano lechoso y 5. considerando el modelo de programación YACU.. Los resultados de esta experiencia en los tres años considerados establecen una respuesta significativa al riego complementario, con una producción promedio de los tratamientos bajo riego de 4980 kg.ha-1 en 1999, 5895 kg.ha-1 en el 2000 y 6271 kg.ha-1 en el 2001, contra 3296 kg.ha-1, 4054 kg.ha-1 y 3197 kg.ha-1, respectivamente, para los tratamientos sin riego. Dentro de los tratamientos bajo riego, en los dos primeros años se obtuvieron valores significativamente menores en las parcelas regadas sólo entre macollage y grano lechoso: 4704 kg.ha-1 en 1999 y 4973 kg.ha-1 en el 2000. 
653 0 |a RIEGO COMPLEMENTARIO 
653 0 |a TRIGO 
653 0 |a RIEGO POR ASPERSION 
700 1 |a Crespi, Raúl Jesús  |9 40939 
700 1 |a Rivetti, Ana Rosa  |9 40940 
773 |t Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias  |a Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias  |g Vol.36, no.2 (2004), p.89-96 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG