Evaluación de métodos de amonificación mediante hidrólisis de urea sobre el valor nutritivo de paja de trigo. Evaluation of ammoniation methods by means of urea hydrolysis upon the nutritional value of wheat straw.

El objetivo del trabajo fue contrastar dos metodologías de amonificación de paja de trigo [PT] y determinar su efecto sobre parámetros de digestión y productividad animal. Se utilizaron soluciones acuosas de urea en contacto directo [amonificación húmeda] o no [amonificación seca] con el substrato....

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bravo, R. D.
Otros Autores: Arelovich, Hugo M., Storm, A. C., Martínez, M. F., Amela, M. I.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 09220nab a2200913 a 4500
001 BIBUN024157
008 100512s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |a Bravo, R. D.  |9 46509 
700 1 |9 30022  |a Arelovich, Hugo M. 
700 1 |a Storm, A. C.  |9 46510 
700 1 |a Martínez, M. F.  |9 46511 
700 1 |a Amela, M. I.  |9 46512 
245 0 0 |a Evaluación de métodos de amonificación mediante hidrólisis de urea sobre el valor nutritivo de paja de trigo. Evaluation of ammoniation methods by means of urea hydrolysis upon the nutritional value of wheat straw.  
650 0 |a PAJA DE TRIGO  |9 23533 
650 0 |a RESIDUOS DE COSECHAS  |9 2579 
650 0 |a UREA  |9 10067 
650 0 |a ABONOS NITROGENADOS  |9 393 
650 0 |a AMONIACO  |9 15365 
650 0 |a MINERALIZACION  |9 7399 
773 |t Revista argentina de producción animal  |g Vol.28, no.3 (2008), p.179-191, il. 
520 |a El objetivo del trabajo fue contrastar dos metodologías de amonificación de paja de trigo [PT] y determinar su efecto sobre parámetros de digestión y productividad animal. Se utilizaron soluciones acuosas de urea en contacto directo [amonificación húmeda] o no [amonificación seca] con el substrato. Se condujeron 3 experimentos, experimento 1: nueve rollos de PT [316 kg de peso medio], fueron asignados a los tratamientos: control [PT-Con], sin adición de urea; amonificación seca [PT-AS] y amonificación húmeda [PT-AH]. El tratamiento PT-Con se mantuvo sin cobertura; para PT-AS a ambos lados de cada rollo se colocaron recipientes plásticos conteniendo una solución de urea de 28,6 por ciento P/V. Los rollos con sus correspondientes recipientes se cubrieron con polietileno sellando el contorno para evitar fugas de NH3. Para PT-AH se aplicaron a capas sucesivas de PT una solución de urea [13,3 por ciento P/V], en el interior de un portarrollo de 3 m de diámetro cuyo piso, paredes y techo fueron cubiertas con film de polietileno. Luego de 45 días de exposición, muestras extraídas de los rollos se secaron a 60°C, se molieron a 2mm y se determinó MS, FDN, PB, cenizas y DIVMS [digestibilidad in vitro de la MS]. Experimento II: doce borregas Corriedale [22,5 kg PI] fueron alojadas en corrales individuales y recibieron diariamente PT-Con o PT-AH ad libitum, más 400 g de un suplemento [23 por ciento PB] 3 veces por semana por 45 días. En dos períodos de 7 días cada uno se midió el consumo voluntario de MS, la ganancia de peso y se extrajeron muestras de sangre para evaluar hematocrito, proteína total, urea, creatinina y glucosa en sangre. Experimento III: se midió la desaparición de la fibra en PT-Con y PT-AH en dos novillos Aberdeen Angus provistos de cánulas ruminales que recibieron 6 kg de PT más 1 kg de harina de girasol diariamente. En los mismos se incubaron bolsitas de dacrón conteniendo PT-Con y PT-AH a intervalos entre 0 y 98 h post - ingesta. Para ambos sustratos se calculó: degradabilidad potencial [DegP], fracción soluble [a], fracción insoluble potencialmente degradable [b], la tasa de degradación de b [c] y la degradabilidad efectiva [DegE]. En el experimento I, PT-AH resultó 3,2 veces superior en el contenido de N y 42 por ciento en DIVMS, respecto del promedio de los trtamientos PT-Con y PT-AS que no mostraron diferencias significativas entre sí. En el estudio ovinos [Experimento II], el consumo voluntario se vio incrementado 22 por ciento [p menor0,05] y la GDP media resultó 2,2 veces superior [p=0,0503] para PT-AH. No se detectaron diferencias significativas en los parámetros sanguíneos, sin embargo la urea mostró una tendencia no significativa a incrementarse con PT-AH. En el Experimento III no se hallaron diferencias significativas en ninguna de las variables para los parámetros de degradabilidad de la MS. La fracción a resulto muy baja en ambos tratamientos, pero exhibió un incremento no significativo para PT-AH al igual que la DegE. Con esta tendencia, los resultados de degradación parecen concordar con la respuesta productiva observada en ovinos. En consecuencia, la monificación húmeda a partir de urea mejora la calidad de reservas forrajeras con elevado contenido de fibra. Al mismo tiempo, esta mejora en el valor nutritivo influye positivamente sobre la utilización del forraje por el animal y su respuesta productiva. 
901 |a 24773 
902 |a as 
903 |a 20100512 
903 |a 20100512 
903 |a 20100512 
903 |a 20100512 
904 |a OK 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
920 |a Evaluación de métodos de amonificación mediante hidrólisis de urea sobre el valor nutritivo de paja de trigo 
920 |a Evaluation of ammoniation methods by means of urea hydrolysis upon the nutritional value of wheat straw 
922 |a Bravo  |b R. D. 
922 |a Arelovich  |b Hugo M. 
922 |a Storm  |b A. C. 
922 |a Martínez  |b M. F. 
922 |a Amela  |b M. I. 
936 |t Revista argentina de producción animal 
950 |a es 
951 |a p.179-191 
953 |a Vol.28, no.3 (2008) 
965 |a PAJA DE TRIGO 
965 |a RESIDUOS DE COSECHAS 
965 |a UREA 
965 |a ABONOS NITROGENADOS 
965 |a AMONIACO 
965 |a MINERALIZACION 
969 |a El objetivo del trabajo fue contrastar dos metodologías de amonificación de paja de trigo [PT] y determinar su efecto sobre parámetros de digestión y productividad animal 
969 |a Se utilizaron soluciones acuosas de urea en contacto directo [amonificación húmeda] o no [amonificación seca] con el substrato 
969 |a Se condujeron 3 experimentos, experimento 1: nueve rollos de PT [316 kg de peso medio], fueron asignados a los tratamientos: control [PT-Con], sin adición de urea; amonificación seca [PT-AS] y amonificación húmeda [PT-AH] 
969 |a El tratamiento PT-Con se mantuvo sin cobertura; para PT-AS a ambos lados de cada rollo se colocaron recipientes plásticos conteniendo una solución de urea de 28,6 por ciento P/V 
969 |a Los rollos con sus correspondientes recipientes se cubrieron con polietileno sellando el contorno para evitar fugas de NH3 
969 |a Para PT-AH se aplicaron a capas sucesivas de PT una solución de urea [13,3 por ciento P/V], en el interior de un portarrollo de 3 m de diámetro cuyo piso, paredes y techo fueron cubiertas con film de polietileno 
969 |a Luego de 45 días de exposición, muestras extraídas de los rollos se secaron a 60°C, se molieron a 2mm y se determinó MS, FDN, PB, cenizas y DIVMS [digestibilidad in vitro de la MS] 
969 |a Experimento II: doce borregas Corriedale [22,5 kg PI] fueron alojadas en corrales individuales y recibieron diariamente PT-Con o PT-AH ad libitum, más 400 g de un suplemento [23 por ciento PB] 3 veces por semana por 45 días 
969 |a En dos períodos de 7 días cada uno se midió el consumo voluntario de MS, la ganancia de peso y se extrajeron muestras de sangre para evaluar hematocrito, proteína total, urea, creatinina y glucosa en sangre 
969 |a Experimento III: se midió la desaparición de la fibra en PT-Con y PT-AH en dos novillos Aberdeen Angus provistos de cánulas ruminales que recibieron 6 kg de PT más 1 kg de harina de girasol diariamente 
969 |a En los mismos se incubaron bolsitas de dacrón conteniendo PT-Con y PT-AH a intervalos entre 0 y 98 h post - ingesta 
969 |a Para ambos sustratos se calculó: degradabilidad potencial [DegP], fracción soluble [a], fracción insoluble potencialmente degradable [b], la tasa de degradación de b [c] y la degradabilidad efectiva [DegE] 
969 |a En el experimento I, PT-AH resultó 3,2 veces superior en el contenido de N y 42 por ciento en DIVMS, respecto del promedio de los trtamientos PT-Con y PT-AS que no mostraron diferencias significativas entre sí 
969 |a En el estudio ovinos [Experimento II], el consumo voluntario se vio incrementado 22 por ciento [p menor0,05] y la GDP media resultó 2,2 veces superior [p=0,0503] para PT-AH 
969 |a No se detectaron diferencias significativas en los parámetros sanguíneos, sin embargo la urea mostró una tendencia no significativa a incrementarse con PT-AH 
969 |a En el Experimento III no se hallaron diferencias significativas en ninguna de las variables para los parámetros de degradabilidad de la MS 
969 |a La fracción a resulto muy baja en ambos tratamientos, pero exhibió un incremento no significativo para PT-AH al igual que la DegE 
969 |a Con esta tendencia, los resultados de degradación parecen concordar con la respuesta productiva observada en ovinos. En consecuencia, la monificación húmeda a partir de urea mejora la calidad de reservas forrajeras con elevado contenido de fibra 
969 |a Al mismo tiempo, esta mejora en el valor nutritivo influye positivamente sobre la utilización del forraje por el animal y su respuesta productiva. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a GM 
915 |i il. 
975 |c H 287 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 29180  |d 29180 
090 |a H 287