Interacciones paisaje - disturbio en ecosistemas boscosos de norpatagonia influencias del paisaje en la propagación del fuego y en la recuperación de la vegetación luego de incendios

El mosaico del paisaje puede influír sobre la ocurrencia y propagación del fuego; a su vez la regeneración post-fuego puede verse afectada por el legado biótico y características ambientales del sitio incendiado.. En bosques y matorrales del noroeste de Patagonia (40° a 43° S) se analizó la influenc...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mermoz, Mónica Alicia
Otros Autores: Kitzberger, Thomas (cons.), Veblen, Thomas (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2006
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 08845ctm a22009377a 4500
001 BIBUN017021
003 AR-BaUFA
005 20250214123306.0
008 070621s2006 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
999 |c 13821  |d 13821 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a T.G.631.9 MER 
100 1 |a Mermoz, Mónica Alicia  |9 24960 
245 0 0 |a Interacciones paisaje - disturbio en ecosistemas boscosos de norpatagonia  |b influencias del paisaje en la propagación del fuego y en la recuperación de la vegetación luego de incendios 
260 |c 2006 
300 |a 85 p.  |b il. 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Recursos Naturales.  |g Maestría en Recursos Naturales.  |d 2006. 
520 |a El mosaico del paisaje puede influír sobre la ocurrencia y propagación del fuego; a su vez la regeneración post-fuego puede verse afectada por el legado biótico y características ambientales del sitio incendiado.. En bosques y matorrales del noroeste de Patagonia (40° a 43° S) se analizó la influencia de la vegetación y factores abióticos (precipitación, altitud y topografía) sobre la distribucuón espacial de incendios a escala regional, y sobre la propagación del fuego a escala local.. Adicionalmente se evaluó la influencia de una alta tasa de igniciones de origen antrópico, en el área periurbana de la ciudad de Bariloche.. Asimismo se evaluó el efecto del mosaico post-fuego en la recuperación de la vegetación.. Se utilizaron imágenes satelitales, fotos aéreas y cartas topográficas para mapear diversos incendios en relación a la vegetación y el ambiente predisturbio, y para mapear la vegetación post-disturbio.. A escala regional se mapearon todos los incendios mayores a 2 ha ocurridos en el Parque Nacional Nahuel Huapi y el extremo sur del Parque Nacional Lanín en el período 1985 - 1999.. A escala local se mapearon 18 incendios ocurridos en los 4 Parques Nacionales de la región, entre 1950 y 1999.. Finalmente, para los estudios de recuperación se seleccionaron 3 incendios ocurridos en la década del 50 en el Parque Nacional Nahuel Huapi, evaluándose el estado de la vegetación luego de aproximadamente 13 años, 24 años y 45 años de ocurridos los incendios.. La ocurrencia de incendios es mayor en los rangos intermedios de altitud y precipitación, y en las laderas orientadas al norte.. Asimismo, el área periurbana es mucho más afectada por incendios que los sectores alejados de la ciudad.. A escala local, la pendiente parece ser el control topográfico más relevante para la propagación del fuego.. Los matorrales, generalmente dominados por Nothofagus antarctica o Chusquea culeou son más susceptibles al fuego que los bosques altos, y los bosques de Nothofagus pumilio a menudo actúan como barreras naturales, salvo en sequías extremas.. Los matorrales, con alta capacidad de rebrote, suelen recuperarse rápidamente luego de incendios; en cambio los bosques altos, que se reproducen por semillas, muestran una respuesta variable.. La recuperación del bosque resulta afectada principalmente por la distancia a semilleros y la altitud.. En incendios severos, amplias superficies anteriormente boscosas, permanecen ocupadas por matorrales o pastizales durante períodos prolongados.. La mayor susceptibilidad al fuego de los matorrales implica un mecanismo de retroalimentación positiva entre el fuego y los arbustos, que acelera el proceso de transformación de bosques en matorrales.. Este mismo mecanismo podría ocurrir en las transiciones de bosques a pastizales, dado que éstos también rebrotan y acumulan rápidamente combustibles finos.. En sitios con una alta frecuencia de igniciones antrópicas, y donde las condiciones bióticas y abióticas son favorables a la ocurrencia de incendios, este proceso de retroalimentación positiva estaría acelerando la retracción del bosque. 
650 0 |a BOSQUES  |2 Agrovoc  |9 1871 
650 0 |a INCENDIOS FORESTALES  |2 Agrovoc  |9 1939 
650 0 |a PAISAJE  |2 Agrovoc  |9 160 
650 0 |a REHABILITACION FORESTAL  |2 Agrovoc  |9 24962 
650 0 |a ECOLOGIA FORESTAL  |2 Agrovoc  |9 1113 
650 0 |a ECOLOGIA DEL FUEGO  |2 Agrovoc  |9 12597 
650 0 |a NOTHOFAGUS  |2 Agrovoc  |9 6799 
650 0 |a NOTHOFAGUS PUMILIO  |2 Agrovoc  |9 11818 
650 0 |a REGENERACION VEGETAL  |2 Agrovoc  |9 7394 
651 4 |a RIO NEGRO  |9 74931 
651 4 |a REGION PATAGONICA  |9 74688 
700 1 |a Kitzberger, Thomas  |e cons.  |9 50166 
700 1 |a Veblen, Thomas   |e cons.  |9 77336 
942 0 0 |c TESIP0D 
976 |a AAG 
901 |a 017849 
902 |a t 
903 |a 20070621 
903 |a 20101124 
904 |a OK 
904 |a N 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
917 |a VB 
917 |a BP 
924 |a Interacciones paisaje - disturbio en ecosistemas boscosos de norpatagonia 
928 |a Mermoz 
928 |a Kitzberger 
928 |a Veblen 
945 |a 2006 
950 |a es 
965 |a BOSQUES 
965 |a INCENDIOS FORESTALES 
965 |a PAISAJE 
965 |a REHABILITACION FORESTAL 
965 |a ECOLOGIA FORESTAL 
965 |a ECOLOGIA DEL FUEGO 
965 |a NOTHOFAGUS 
965 |a REGION PATAGONICA 
965 |a NOTHOFAGUS PUMILIO 
965 |a RIO NEGRO 
965 |a REGENERACION VEGETAL 
969 |a El mosaico del paisaje puede influír sobre la ocurrencia y propagación del fuego; a su vez la regeneración post-fuego puede verse afectada por el legado biótico y características ambientales del sitio incendiado. 
969 |a En bosques y matorrales del noroeste de Patagonia (40° a 43° S) se analizó la influencia de la vegetación y factores abióticos (precipitación, altitud y topografía) sobre la distribucuón espacial de incendios a escala regional, y sobre la propagación del fuego a escala local. 
969 |a Adicionalmente se evaluó la influencia de una alta tasa de igniciones de origen antrópico, en el área periurbana de la ciudad de Bariloche. 
969 |a Asimismo se evaluó el efecto del mosaico post-fuego en la recuperación de la vegetación. 
969 |a Se utilizaron imágenes satelitales, fotos aéreas y cartas topográficas para mapear diversos incendios en relación a la vegetación y el ambiente predisturbio, y para mapear la vegetación post-disturbio. 
969 |a A escala regional se mapearon todos los incendios mayores a 2 ha ocurridos en el Parque Nacional Nahuel Huapi y el extremo sur del Parque Nacional Lanín en el período 1985 - 1999. 
969 |a A escala local se mapearon 18 incendios ocurridos en los 4 Parques Nacionales de la región, entre 1950 y 1999. 
969 |a Finalmente, para los estudios de recuperación se seleccionaron 3 incendios ocurridos en la década del 50 en el Parque Nacional Nahuel Huapi, evaluándose el estado de la vegetación luego de aproximadamente 13 años, 24 años y 45 años de ocurridos los incendios. 
969 |a La ocurrencia de incendios es mayor en los rangos intermedios de altitud y precipitación, y en las laderas orientadas al norte. 
969 |a Asimismo, el área periurbana es mucho más afectada por incendios que los sectores alejados de la ciudad. 
969 |a A escala local, la pendiente parece ser el control topográfico más relevante para la propagación del fuego. 
969 |a Los matorrales, generalmente dominados por Nothofagus antarctica o Chusquea culeou son más susceptibles al fuego que los bosques altos, y los bosques de Nothofagus pumilio a menudo actúan como barreras naturales, salvo en sequías extremas. 
969 |a Los matorrales, con alta capacidad de rebrote, suelen recuperarse rápidamente luego de incendios; en cambio los bosques altos, que se reproducen por semillas, muestran una respuesta variable. 
969 |a La recuperación del bosque resulta afectada principalmente por la distancia a semilleros y la altitud. 
969 |a En incendios severos, amplias superficies anteriormente boscosas, permanecen ocupadas por matorrales o pastizales durante períodos prolongados. 
969 |a La mayor susceptibilidad al fuego de los matorrales implica un mecanismo de retroalimentación positiva entre el fuego y los arbustos, que acelera el proceso de transformación de bosques en matorrales. 
969 |a Este mismo mecanismo podría ocurrir en las transiciones de bosques a pastizales, dado que éstos también rebrotan y acumulan rápidamente combustibles finos. 
969 |a En sitios con una alta frecuencia de igniciones antrópicas, y donde las condiciones bióticas y abióticas son favorables a la ocurrencia de incendios, este proceso de retroalimentación positiva estaría acelerando la retracción del bosque. 
977 |a 019984s 
985 |a REST