Mancha angular del poroto variabilidad del agente etiológico phaeoisariopsis griseola y tolerancia de phaseolus vulgaris var. aborigineus
La mancha angular del poroto (Phaseolus vulgaris l.), causada por el hongo Phaeoisariopsis griseola (Sacc.) Ferraris, es una de las enfermedades que causa mayores pérdidas en la producción.. Conocer la variabilidad del agente etiológico e identificar posibles fuentes de resistencia/tolerancia es cru...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | , |
Formato: | Tesis Libro |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2007
|
Materias: | |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 06127ntm a2200913 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BIBUN017762 | ||
003 | AR-BaUFA | ||
005 | 20240618170247.0 | ||
008 | 070815s2007 ag ||||| m||| 00| 0 spa d | ||
999 | |c 14340 |d 14340 | ||
040 | |a AR-BaUFA |c AR-BaUFA | ||
090 | |a T.G.635.6 STE | ||
100 | 1 | |9 25656 |a Stenglein, Sebastián Alberto | |
245 | 0 | 0 | |a Mancha angular del poroto |b variabilidad del agente etiológico phaeoisariopsis griseola y tolerancia de phaseolus vulgaris var. aborigineus |
260 | |c 2007 | ||
300 | |a 129 p. |b il. | ||
502 | |a Tesis. |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias. |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias. |d 2007. | ||
520 | |a La mancha angular del poroto (Phaseolus vulgaris l.), causada por el hongo Phaeoisariopsis griseola (Sacc.) Ferraris, es una de las enfermedades que causa mayores pérdidas en la producción.. Conocer la variabilidad del agente etiológico e identificar posibles fuentes de resistencia/tolerancia es crucial para desarrollar estrategias de manejo de la enfermedad.. Por ello, en este trabajo de tesis se planteó: obtener aislamientos del hongo representativos de la zona de mayor producción de poroto de la Argentina, caracterizar patogénica y molecularmente a dichos aislamientos y obtener un medio de cultivo que facilite el crecimiento y la producción de conidios del hongo.. Además, con el fin de identificar en Phaseolus vulgaris var. aborigineus caracteres que estén involucrados en la resistencia pasiva a patógenos se analizó su epidermis foliar.. En relación a los procesos de resistencia activa se analizaron secuencias de ADN de la variedad silvestre de poroto en busca de secuencias asociadas a genes de resistencia a la mancha angular y a otras enfermedades del cultivo.. Se obtuvo un total de 45 aislamientos monospóricos de P. griseola representados en 13 patotipos.. El análisis con marcadores RAPD o ISSR aisladamente o en conjunto confirmó la existencia de una gran variabilidad del hongo en la Argentina.. La suplementación de los medios de cultivo con harina de Amaranthus cruentus L., aunque no incrementó el crecimiento de las colonias del hongo, promovió un aumento en el número de conidios y en la maduración de los mismos.. Por último, se observó que la variedad silvestre de poroto presenta caracteres epidérmicos y secuencias asociadas a genes de resistencia de gran utilidad para futuros planes de mejoramiento. | ||
650 | 0 | |a MANCHAS |2 Agrovoc |9 7715 | |
650 | 0 | |a PHASEOLUS VULGARIS |2 Agrovoc |9 9572 | |
650 | 0 | |9 10 |a ENFERMEDADES FUNGOSAS |2 Agrovoc | |
650 | 0 | |a PHAEOISARIOPSIS GRISEOLA |2 Agrovoc |9 25659 | |
650 | 0 | |9 1082 |a HORTALIZAS LEGUMINOSAS |2 Agrovoc | |
650 | 0 | |9 6356 |a FRIJOL [PHASEOLUS] |2 Agrovoc | |
650 | 0 | |a AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO |2 Agrovoc |9 5548 | |
650 | 0 | |a RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD |2 Agrovoc |9 774 | |
650 | 0 | |9 75106 |a ORGANISMOS NATIVOS |2 Agrovoc | |
650 | 0 | |a PLANTAS SILVESTRES |2 Agrovoc |9 6991 | |
650 | 0 | |a PATOGENICIDAD |2 Agrovoc |9 5751 | |
700 | 1 | |a Balatti, Pedro Alberto |e dir. |9 49558 | |
700 | 1 | |a Arambarri, Ana María |e co-dir. |9 48273 | |
700 | 1 | |a Hopp, Horacio Esteban |e cons. |9 41118 | |
942 | 0 | 0 | |c TESIP0D |
976 | |a AAG | ||
901 | |a 018604 | ||
902 | |a t | ||
903 | |a 20070815 | ||
903 | |a 20070815 | ||
903 | |a 20070815 | ||
903 | |a 20101209 | ||
903 | |a 20130307 | ||
904 | |a OK | ||
904 | |a N | ||
905 | |a m | ||
907 | |a TESIS | ||
908 | |a IMPRESO | ||
917 | |a VB | ||
917 | |a VB | ||
917 | |a VB | ||
917 | |a BP | ||
917 | |a GM | ||
924 | |a Mancha angular del poroto | ||
928 | |a Stenglein | ||
928 | |a Balatti | ||
928 | |a Arambarri | ||
928 | |a Hopp | ||
945 | |a 2007 | ||
950 | |a es | ||
965 | |a MANCHAS | ||
965 | |a PHASEOLUS VULGARIS | ||
965 | |a ENFERMEDADES FUNGOSAS | ||
965 | |a PHAEOISARIOPSIS GRISEOLA | ||
965 | |a HORTALIZAS LEGUMINOSAS | ||
965 | |a FRIJOL [PHASEOLUS] | ||
965 | |a AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO | ||
965 | |a RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD | ||
965 | |a ORGANISMOS INDIGENOS | ||
965 | |a PATOGENICIDAD | ||
969 | |a La mancha angular del poroto (Phaseolus vulgaris l.), causada por el hongo Phaeoisariopsis griseola (Sacc.) Ferraris, es una de las enfermedades que causa mayores pérdidas en la producción. | ||
969 | |a Conocer la variabilidad del agente etiológico e identificar posibles fuentes de resistencia/tolerancia es crucial para desarrollar estrategias de manejo de la enfermedad. | ||
969 | |a Por ello, en este trabajo de tesis se planteó: obtener aislamientos del hongo representativos de la zona de mayor producción de poroto de la Argentina, caracterizar patogénica y molecularmente a dichos aislamientos y obtener un medio de cultivo que facilite el crecimiento y la producción de conidios del hongo. | ||
969 | |a Además, con el fin de identificar en Phaseolus vulgaris var. aborigineus caracteres que estén involucrados en la resistencia pasiva a patógenos se analizó su epidermis foliar. | ||
969 | |a En relación a los procesos de resistencia activa se analizaron secuencias de ADN de la variedad silvestre de poroto en busca de secuencias asociadas a genes de resistencia a la mancha angular y a otras enfermedades del cultivo. | ||
969 | |a Se obtuvo un total de 45 aislamientos monospóricos de P. griseola representados en 13 patotipos. | ||
969 | |a El análisis con marcadores RAPD o ISSR aisladamente o en conjunto confirmó la existencia de una gran variabilidad del hongo en la Argentina. | ||
969 | |a La suplementación de los medios de cultivo con harina de Amaranthus cruentus L., aunque no incrementó el crecimiento de las colonias del hongo, promovió un aumento en el número de conidios y en la maduración de los mismos. | ||
969 | |a Por último, se observó que la variedad silvestre de poroto presenta caracteres epidérmicos y secuencias asociadas a genes de resistencia de gran utilidad para futuros planes de mejoramiento. | ||
977 | |a 020711s | ||
985 | |a REST |