Dinámica y control de Cynodon dactylon en sistemas pastoriles

Cynodon dactylon es la maleza que ocupa la mayor área en el Uruguay. . Su incidencia se manifiesta a nivel agrícola y pecuario, dificultando la preparación de las sementeras, disminuyendo los rendimientos de cultivos, la calidad de los forrajes y la persistencia de praderas sembradas. . Las praderas...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ríos, Amalia
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1999riosa.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02786cab a22003377a 4500
001 BIBUN028366
003 AR-BaUFA
005 20241016094827.0
008 130403s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 30897  |d 30897 
999 |d 30897 
022 |a 0325-9250 
040 |c AR-BaUFA 
090 |a H 241 BIS 1  
100 1 |a Ríos, Amalia  |9 49231 
245 1 0 |a Dinámica y control de Cynodon dactylon en sistemas pastoriles 
246 0 0 |a Dynamics and control of Cynodon dactylon in pastures 
500 |a Seminario - taller : bioecología, manejo y control de Gramón [Cynodon dactylon L. Pers] 
520 |a Cynodon dactylon es la maleza que ocupa la mayor área en el Uruguay. . Su incidencia se manifiesta a nivel agrícola y pecuario, dificultando la preparación de las sementeras, disminuyendo los rendimientos de cultivos, la calidad de los forrajes y la persistencia de praderas sembradas. . Las praderas presentan los mayores rendimientos en el 2o año, a partir del cual la productividad decrece debido a la acumulación de la maleza.. Su control durante el período de la pradera se restringe al empleo de graminicidas, sin embargo para mantener los niveles de productividad y evitar la reinfestación son necesarias aplicaciones anuales sucesivas.. En consecuencia la etapa previa a la implantación de las praderas es clave para el control.. En sistemas de laboreo convencional, el control se realiza por medios mecánicos.. En siembra directa, éste se realiza principalmente por medio de herbicidas, debiéndose encarar los programas a largo plazo, con un manejo integrado. Se deben incluir repetidas aplicaciones de productos, que se deben adaptar a la cadena productiva, donde las secuencias de cultivos forrajeros competitivos constituyen etapas claves previo a la implantación de la pradera.. Sin embargo su erradicación es imposible en condiciones de producción, su convivencia debe estar enmarcada en la integración de prácticas de manejo que permitan mantenerla en niveles que no interfieran en la productividad de sistemas pastoriles. 
650 0 |a CYNODON DACTYLON  |2 Agrovoc  |9 7163 
650 0 |a MALEZAS  |2 Agrovoc  |9 892 
650 0 |a PRADERAS  |2 Agrovoc  |9 3156 
650 0 |a METODOS DE CONTROL  |2 Agrovoc  |9 542 
650 0 |a LUCHA INTEGRADA  |2 Agrovoc  |9 895 
650 0 |a HERBICIDAS  |2 Agrovoc  |9 893 
650 0 |a URUGUAY  |2 Agrovoc  |9 3838 
773 |t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires]  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía  |g Vol.19, no.1 (1999), p.59-67, grafs. 
856 |f 1999riosa  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1999riosa.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1999riosa.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG