Comportamiento de dos híbridos de girasol a bajas densidades de siembra

Densidades de 10, 20, 30, 40 y 50 mil plantas por ha[-1], fueron probadas sobre los cultivares de girasol [Helianthus annuus, L.] Dekalb G-98 y Cargill Super 500, en parcelas ubicadas en el campo de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Balcarce, durante las campañas agrícolas 1980-81 y 198...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cardinali, F. J.
Otros Autores: Orioli, Gustavo A., Pereyra, V. R.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1985cardinalifj.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02932cab a22003497a 4500
001 BIBUN028504
003 AR-BaUFA
005 20241016124142.0
008 130502s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 31005  |d 31005 
999 |d 31005 
022 |a 0325-9250 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 241 BIS 1  
100 1 |a Cardinali, F. J.  |9 49271 
245 1 0 |a Comportamiento de dos híbridos de girasol a bajas densidades de siembra 
246 0 0 |a Effect of plant densities in two sunflower hybrids 
520 |a Densidades de 10, 20, 30, 40 y 50 mil plantas por ha[-1], fueron probadas sobre los cultivares de girasol [Helianthus annuus, L.] Dekalb G-98 y Cargill Super 500, en parcelas ubicadas en el campo de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Balcarce, durante las campañas agrícolas 1980-81 y 1981-82.. Los rendimientos económicos y biológicos por unidad de superficie se incrementaron rápidamente a medida que aumentó la densidad, alcanzándose los máximos rendimientos con alrededor de 20 mil y 30 mil plantas por ha[-1] para los híbridos de ciclo largo y corto, respectivamente.. A partir de estos niveles a un aumento de densidad, le correspondió una disminución proporcional del rendimiento por planta, determinando una constante en los rendimientos por unidad de superficie.. La eficiencia de la planta expresada como índice de cosecha y relación peso semilla/peso capítulo, no tuvo diferencias entre tratamientos, ni entre cultivares, lo que mostraría la capacidad de adaptación de la especie ante distintos niveles de competencia intraespecífica.. El área foliar por planta disminuyó al aumentar la densidad, en tanto que el índice de área foliar aumentó, tendiendo a su estabilización a las mayores densidades.. El peso de 1.000 semillas y el número de semillas por capítulo disminuyeron al aumentar la densidad, explicando la estabilización mencionada de los rendimientos por unidad de superficie en ambos cultivares.. Los distintos tratamientos no tuvieron efecto significativo en el contenido de aceite de los aquenios. 
650 0 |a HELIANTHUS ANNUUS  |2 Agrovoc  |9 718 
650 0 |a HIBRIDOS  |2 Agrovoc  |9 2176 
650 0 |a CULTIVO  |2 Agrovoc  |9 1529 
650 0 |a VARIEDADES  |2 Agrovoc  |9 639 
650 0 |a RENDIMIENTO DE CULTIVOS  |2 Agrovoc  |9 2883 
650 0 |a ESPACIAMIENTO  |2 Agrovoc  |9 9564 
650 0 |a MANEJO DEL CULTIVO  |2 Agrovoc  |9 1201 
700 1 |a Orioli, Gustavo A.  |9 41944 
700 1 |a Pereyra, V. R.  |9 41609 
773 |t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires]  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía  |g Vol.6, no.3 (1985), p.131-139, grafs., tbls. 
856 |f 1985cardinalifj  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1985cardinalifj.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1985cardinalifj.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG