Heterogeneidad y poder en las políticas públicas regionales : Las experiencias de los circuitos del tabaco, la vid y el algodón

El proceso de re-regulación económica que se puso en marcha desde el año 2003 ha sido orientado a producir compensaciones financieras y técnicas a los agentes rurales que no pueden ganar suficiente dinero como para invertir en sus actividades. Desafortunadamente, la política pública no ha sido capaz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: García, Liliana
Otros Autores: Lampreabe, Florencia
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4524/pr.4524.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02564nab a2200253 a 4500
001 ARTI04447
008 230422s2009####|||#####|#########0#####d
100 |a García, Liliana  |u CONICET. Centro de Estudios Urbanos y Regionales 
700 |a Lampreabe, Florencia  |u CONICET. Centro de Estudios Urbanos y Regionales 
245 1 0 |a Heterogeneidad y poder en las políticas públicas regionales  |b : Las experiencias de los circuitos del tabaco, la vid y el algodón 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.153-176 
520 3 |a El proceso de re-regulación económica que se puso en marcha desde el año 2003 ha sido orientado a producir compensaciones financieras y técnicas a los agentes rurales que no pueden ganar suficiente dinero como para invertir en sus actividades. Desafortunadamente, la política pública no ha sido capaz de hacer frente a las desigualdades estructurales que han tenido lugar en las regiones periféricas de la Argentina desde principios del siglo XIX. Proponemos reconocer esta falta de políticas públicas adecuadas y poner en marcha un debate que focalice en la problemática de la capacidad de negociación en las áreas rurales, donde los pequeños campesinos están tratando de sobrevivir 
520 3 |a The process of economic regulations which was put in action since 2003 has been oriented to produce finantial and technical compensations to those rural actors who are unable to earn enough money to invest in their activities. Unfortunately, the public policy has not been able to cope with the structural inequalities which have been taking place in the Argentine peripherical regions since the beginning of the 19 th Century. We propose to recognize this lack of adequate public policies and to launch a debate that focus on the issue of bargaining power in rural areas, where small farmers are trying to survive 
653 |a Subordinación 
653 |a Política pública 
653 |a Regiones periféricas 
653 |a Subsumption 
653 |a Public policy 
653 |a Peripherical regions 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4524/pr.4524.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4524/pr.4524.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Revista de estudios regionales y mercado de trabajo.   |g  No. 5 (2009),153-176  |l 5  |q 153-176  |d Ciudad Autónoma de Buenos Aires : SIMEL, 2009 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/