Los libros de texto para la enseñanza de inglés : Una mirada crítica

En este trabajo nos proponemos realizar el análisis crítico de materiales curriculares para la enseñanza del inglés en Argentina. Nuestro objetivo consiste en evaluar la adecuación de su contenido y presupuestos ideológicos a nuestro medio. Este trabajo se enmarca dentro de los enfoques de la Pedago...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aicega, Dolores
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4582/pr.4582.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02619nab a2200193 a 4500
001 ARTI04504
008 230422s2007####|||#####|#########0#####d
100 |a Aicega, Dolores 
245 1 0 |a Los libros de texto para la enseñanza de inglés  |b : Una mirada crítica 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.99-102 
520 3 |a En este trabajo nos proponemos realizar el análisis crítico de materiales curriculares para la enseñanza del inglés en Argentina. Nuestro objetivo consiste en evaluar la adecuación de su contenido y presupuestos ideológicos a nuestro medio. Este trabajo se enmarca dentro de los enfoques de la Pedagogía Crítica y del Análisis Crítico del Discurso (ACD). La corriente de la Pedagogía Crítica que seguimos aquí es la propuesta por Paulo Freire y Henry Giroux. El espíritu de este enfoque está dado por el rechazo a todas las formas de dominación y su reto se centra en la necesidad de establecer un discurso teórico que posibilite la acción social y la transformación emancipatoria. Por su parte, el ACD comparte inquietudes similares. Este enfoque tiene como objetivo descubrir las relaciones que se mantienen ocultas entre el lenguaje, el poder y la ideología. La lengua es entendida como un tipo de práctica social que se desarrolla en el seno de instituciones sociales según pautas y convenciones instituidas socialmente. La relación entre la lengua y las estructuras sociales es interna y dialéctica: el discurso, además de ser determinado por las estructuras sociales, tiene efectos sobre éstas y, en consecuencia, contribuye a la continuidad o a la transformación de esas estructuras (Fairclough, 1989). Las herramientas analíticas que utilizaremos para el análisis son propuestas en Norman Fairclough (1989), que contempla la aplicación del modelo al campo educativo, tomando como referente fundacional la pedagogía crítica de Paulo Freire (Fairclough, 1989; p. 247) 
650 0 4 |a Enseñanza de idiomas 
650 0 4 |a Libros de textos 
650 0 4 |a Análisis literario 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4582/pr.4582.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4582/pr.4582.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Puertas Abiertas.   |g Vol. 3 No. 3 (2007),99-102  |v 3  |l 3  |q 99-102  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Escuela de Lenguas, 2007  |k Textos, literatura 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/