Cuerpos y sexualidades en la primera versión de la Educación Sexual Integral
En este artículo se aborda la primera versión de la Educación Sexual Integral para la ciudad de Buenos Aires. El objetivo es analizar los mecanismos discursivos y de poder que se han puesto en juego en su delimitación como un dominio curricular específico. Concretamente, se analiza el modo en que el...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4774/pr.4774.pdf http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ARCHv04n04a08 |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 03268nab a2200325 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | ARTI04735 | ||
008 | 230422s2010####|||#####|#########0#####d | ||
100 | |a Torres, Germán |u Universidad Nacional de Quilmes. Universidad de Valladolid | ||
245 | 1 | 0 | |a Cuerpos y sexualidades en la primera versión de la Educación Sexual Integral |
246 | 3 | 3 | |a Bodies and sexualities in the first version of Comprehensive Sex Education |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
300 | |a p.105-118 | ||
520 | 3 | |a En este artículo se aborda la primera versión de la Educación Sexual Integral para la ciudad de Buenos Aires. El objetivo es analizar los mecanismos discursivos y de poder que se han puesto en juego en su delimitación como un dominio curricular específico. Concretamente, se analiza el modo en que el cuerpo y la sexualidad infantil y femenina fueron especificados como objetos de saber y de intervención en los documentos curriculares editados en 2007 por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral. Se señalan los criterios normalizantes a partir de los que se delimitó la inteligibilidad, por un lado, del cuerpo y la sexualidad infantil como un dominio de pureza, inocencia e incompletitud. Y, por el otro lado, del cuerpo y la sexualidad femenina como dominio biologizado y sujeto a un destino reproductivo y heterosexual. | |
520 | 3 | |a This article discusses the first version of the Comprehensive Sex Education curriculum for the city of Buenos Aires. The aim is to analyze the discursive and power mechanisms that have been involved in its definition as a specific curricular domain. Specifically, it examines the way in which infantile and female bodies and sexualities were defined as objects of knowledge and intervention in the documents published in 2007 by the City of Buenos Aires after the passage of the Act of Comprehensive Sex Education. It is highlighted the normalizing criteria from which was delimited the intelligibility, on the one hand, of infantile body and sexuality as a domain of purity, innocence and incompleteness. And, on the other hand, of female body and sexuality as a biologized domain, subject to a reproductive and heterosexual destination. | |
653 | |a Educación sexual | ||
653 | |a Cuerpo | ||
653 | |a Sexualidad | ||
653 | |a Curriculum | ||
653 | |a Sex education | ||
653 | |a Body | ||
653 | |a Sexuality | ||
653 | |a Curriculum | ||
650 | 0 | 4 | |a Educación sexual |
650 | 0 | 4 | |a Legislación educacional |
650 | 0 | 4 | |a Buenos Aires (ciudad) |
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4774/pr.4774.pdf |
856 | 4 | 1 | |u http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ARCHv04n04a08 |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4774/pr.4774.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
773 | 0 | |7 nnas |t Archivos de Ciencias de la Educación. |g Vol. 4 No. 4 (2010),105-118 |v 4 |l 4 |q 105-118 |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias de la Educación |k Artículos | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |