Reutilización de formas tradicionales en los villancicos de Sor Juana

El propósito de este trabajo consiste en realizar una relectura de los villancicos religiosos de Sor Juana Inés de la Cruz y mostrar el uso que la monja da a las canciones de tipo popular en esta clase de composiciones. Desde los primeros ejemplos de los contrafacta a lo divino era patente la presen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Krutitskaya, Anastasia
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5827/pr.5827.pdf
http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Olivarn18a06/
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03177nab a2200253 a 4500
001 ARTI05787
008 230422s2012####|||#####|#########0#####d
100 |a Krutitskaya, Anastasia  |u Universidad Nacional Autónoma de México 
245 1 0 |a Reutilización de formas tradicionales en los villancicos de Sor Juana 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.95-111 
520 3 |a El propósito de este trabajo consiste en realizar una relectura de los villancicos religiosos de Sor Juana Inés de la Cruz y mostrar el uso que la monja da a las canciones de tipo popular en esta clase de composiciones. Desde los primeros ejemplos de los contrafacta a lo divino era patente la presencia de la lírica popular en la poesía religiosa, pero hasta la fecha no existe trabajo alguno que analice la presencia del elemento popular en los textos de Sor Juana. Sin embargo, el corpus de canciones de tipo popular que se puede recopilar a partir de los villancicos de Sor Juana es grande y consta tanto de cancioncillas intactas, que conforman el estribillo entero, como de diferente tipo de elaboraciones, versiones y variantes, que transforman el mensaje del texto original. Se debe hacer hincapié en el hecho de que se trata de los villancicos escritos en la Nueva España por un autor criollo. Por otro lado, los villancicos de Sor Juana marcaron una frontera en la producción villanciquera novohispana porque en los textos posteriores prácticamente no queda rastro de esa voz popular que tanto embellece las letras de Sor Juan 
520 3 |a The aim of this paper is to revise Sor Juana Inés de la Cruz's religious carols and to show the use that the nun gives to popular songs in this kind of compositions. Since the first examples of "to divino contrafacta", the presence of the popular lyric in the religious poetry was explicit, but until now, it doesn't exist a single work that analyze the presence of the popular element in Sor Juana's work. Nevertheless, the popular songs corpus that can be found in Sor Juana's carols is diverse. It's important to emphasize that these carols were written in New Spain by a criollo and that Sor Juana's compositions set a boundary into the New Spain carol's production 
653 |a Villancico religioso 
653 |a Sor Juana Inés de la Cruz 
653 |a Canciones de tipo popular 
653 |a Religious carol 
653 |a Sor Juana Inés de la Cruz 
653 |a Popular songs 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5827/pr.5827.pdf 
856 4 1 |u http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Olivarn18a06/ 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5827/pr.5827.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Olivar.   |g Vol. 13 No. 18 (2012),95-111  |v 13  |l 18  |q 95-111  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2012  |x ISSN 1852-4478  |k Formas y usos de la lirica en la Edad Media y el Siglo de Oro 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/