Representación política y derechos de las trabajadoras en Argentina. El caso de la Convención Constituyente de 1957

A partir de la indagación de los diarios de sesiones de la asamblea constituyente y periódicos partidarios y comerciales, entre otras fuentes, este artículo examina las formulaciones y debates en torno al artículo 14 bis de la Constitución Argentina de 1957. En particular, se resaltará el aporte de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Valobra, Adriana
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7391/pr.7391.pdf
https://nuevomundo.revues.org/66068
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91000
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/7731
10.4000/nuevomundo.66068
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03241nab a2200337 a 4500
001 ARTI07376
008 230422s2013####|||#####|#########0#####d
100 |a Valobra, Adriana  |u CINIG-IDIHCS - FAHCE -UNLP/CONICET 
245 1 0 |a Representación política y derechos de las trabajadoras en Argentina. El caso de la Convención Constituyente de 1957 
246 3 3 |a Political representation and female workers' rights in Argentina. The Constitutional Convention of 1957 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a A partir de la indagación de los diarios de sesiones de la asamblea constituyente y periódicos partidarios y comerciales, entre otras fuentes, este artículo examina las formulaciones y debates en torno al artículo 14 bis de la Constitución Argentina de 1957. En particular, se resaltará el aporte de las mujeres que actuaron en ese debate quienes establecieron interpretaciones distintas de las existentes hasta ese momento. En ese camino, el estudio arroja luz sobre la dimensión jurídica y política de un tema que no ha sido considerado hasta la fecha en esta normativa: los derechos de las trabajadoras. Las características específicas de los debates y el artículo final de proporcionar una visión de género de esta ley a fin de tener en cuenta dos dimensiones: cómo la política construye el género y cómo éste construye la política 
520 3 |a This article examines the debates and developments around Article 14b of the 1957 Constitution of Argentina, on the basis of an investigation into the congressional records for the constitutional assembly and commercial and political journals, among other sources. In particular, it highlights the contributions of the women who took part in the debate, whose interpretations differed from those that had existed up to that point. In this sense, the study sheds light on the legal and political aspect of an issue that has not yet been considered in this regulatory context: female workers' rights. Together, the specific characteristics of the congressional debates and the final text of the constitutional article provide a gender-oriented perspective that aids the understanding of two further aspects: how politics constructs gender and how gender constructs politics 
653 |a Representación política 
653 |a Género 
653 |a Trabajadoras 
653 |a Constitución 1957 
653 |a Argentina 
653 |a Political representation 
653 |a Gender 
653 |a Female workers 
653 |a 1957 Constitution 
653 |a Argentina 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7391/pr.7391.pdf 
856 4 1 |u https://nuevomundo.revues.org/66068 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91000 
856 4 1 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/7731 
856 |u 10.4000/nuevomundo.66068 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7391/pr.7391.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Nuevo mundo mundos nuevos.   |g  (2013)  |d París : Cerma-Mondes américains, 2013  |x ISSN 1626-0252 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/