Oportunidades de turismo rural sustentable : el caso de los partidos de Magdalena y Punta Indio
La creciente segmentación de la demanda de productos turísticos abrió el juego hacia nuevos territorios que -por no disponer de los atractivos tradicionales preferidos por el turismo masivo- habían quedado relegados por años de la posibilidad de explotar sus recursos. Hoy existe un potencial endógen...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10772/pr.10772.pdf https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/900 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88344 |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 02415nab a2200301 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | ARTI10777 | ||
008 | 230422s2001####|||#####|#########0#####d | ||
100 | |a Relli Ugartamendía, Mariana | ||
245 | 1 | 0 | |a Oportunidades de turismo rural sustentable |b : el caso de los partidos de Magdalena y Punta Indio |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
300 | |a p.169-178 | ||
500 | |a Dibujos: Natalia Obregón y Sergio Perdoni | ||
520 | 3 | |a La creciente segmentación de la demanda de productos turísticos abrió el juego hacia nuevos territorios que -por no disponer de los atractivos tradicionales preferidos por el turismo masivo- habían quedado relegados por años de la posibilidad de explotar sus recursos. Hoy existe un potencial endógeno de desarrollo turístico en distintos lugares, que se define en función de su riqueza paisajística natural, sus comunicaciones con los puntos de procedencia de la demanda, las características de su patrimonio inmobiliario o monumental e, inclusive, por la mentalidad más o menos emprendedora de la población del área. En este trabajo se muestran los elementos que podrían constituir la base de un proyecto de impulso al turismo rural en los partidos de Magdalena y Punta Indio, partiendo de la noción fundamental de desarrollo sustentable. Se intenta además, reflexionar en torno al rol de las administraciones locales como promotoras del desarrollo de actividades conexas. | |
653 | |a Desarrollo sustentable | ||
653 | |a Alternativas turísticas | ||
653 | |a Ecoturismo | ||
653 | |a Gestión local | ||
650 | 0 | 4 | |a Turismo |
650 | 0 | 4 | |a Magdalena |
650 | 0 | 4 | |a Punta Indio |
650 | 0 | 4 | |a Planificación del desarrollo |
650 | 0 | 4 | |a Zonas rurales |
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10772/pr.10772.pdf |
856 | 4 | 1 | |u https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/900 |
856 | 4 | 1 | |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88344 |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10772/pr.10772.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
773 | 0 | |7 nnas |t Anales LINTA. |g Vol. 2 No. 5 (2001),169-178 |v 2 |l 5 |q 169-178 |d Buenos Aires : Comisión de Investigaciones Científicas. Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente, 2001 |x ISSN 987-98485-5-1 | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |