La presencia de la naturaleza en la Pítica I de Píndaro

En la Pítica I de Píndaro, la presencia de la naturaleza adquiere relevancia en las dos primeras tríadas. La oda comienza con la descripción de la reina de las aves, que permanece bajo el sortilegio de la lira y la danza, como en una ensoñación. Desde lo alto, el ave permanece aletargada sobre el ce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Saravia de Grossi, María Inés
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15768/pr.15768.pdf
http://revistas.umce.cl/index.php/iter/article/view/1719
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03252nab a2200277 a 4500
001 ARTI15663
008 230422s2019####|||#####|#########0#####d
100 |a Saravia de Grossi, María Inés 
245 1 0 |a La presencia de la naturaleza en la Pítica I de Píndaro 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.63-78 
520 3 |a En la Pítica I de Píndaro, la presencia de la naturaleza adquiere relevancia en las dos primeras tríadas. La oda comienza con la descripción de la reina de las aves, que permanece bajo el sortilegio de la lira y la danza, como en una ensoñación. Desde lo alto, el ave permanece aletargada sobre el cetro de Zeus, como símbolo de lo sublime y contempla a la distancia el mundo de los seres humanos. Como metáfora del poeta, ella personifica la vasta experticia que ha remontado al creador a horizontes imprevistos. Si el águila representa al poeta, este tiene una mirada omnisciente, sobrenatural y, a no dudarlo, elegida, sobre todo lo que dirá a propósito de la tiranía de Hierón. Desde aquel extremo celestial que plantea esta primera imagen, el narrador primario nos transporta a las profundidades de la tierra, ámbito del titán Tifón, el último y el más terco enemigo de Zeus. Veremos cómo Píndaro logra plasmar la imagen de Hierón de Siracusa reconocido como despótico sin traicionar su propia condición de poeta. 
520 3 |a In Píndaro's First Pythian ode, the presence of becomes relevant on the first two triads. The ode begins with the description of the queen of birds, who remains under the spell of the lyre and the dance, as in a reverie. From above, the bird remains lethargic on the scepter of Zeus, as a symbol of the sublime and contemplates, at a certain distance, the world of human beings. As a metaphor for the poet, the queen personifies the vast expertise that has traced the creator to unforeseen horizons. If the eagle represents the poet, he has an omniscient, supernatural and, undoubtedly, chosen look, about everything he will say in relation to the tyranny of Hiero. From the celestial end that this first image presents, the primary narrator takes us to the depths of the earth, the domain of the Titan Typhoon, the last and the most obstinate enemy of Zeus. We will see how Pindar manages to capture the image of Hiero from Siracusa, recognized for his despotism without betraying his own status as a great poet. 
653 |a Píndaro 
653 |a Pítica I 
653 |a Hierón de Siracusa 
653 |a Naturaleza 
653 |a Pindar 
653 |a Pythian First Ode 
653 |a Hiero from Siracusa 
653 |a Nature 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15768/pr.15768.pdf 
856 4 1 |u http://revistas.umce.cl/index.php/iter/article/view/1719 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15768/pr.15768.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Iter.   |g  No. 25 (2019),63-78  |l 25  |q 63-78  |d Chile : Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Clásicos, 2019  |x ISSN 0718-1329  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/