¿Ellas o nosotras? Reconocimiento y tensiones discursivas en el Primer Congreso Femenino Internacional al Sur de América, 1910

Este artículo se centra en el análisis de la búsqueda por el reconocimiento colectivo en relación con las enunciaciones y conceptualizaciones ("la/s mujer/es", "nosotras"), pero también sus tensiones, en distintos discursos de denuncias y pugnas por los derechos de algunas milita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Smaldone, Mariana
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15838/pr.15838.pdf
https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/1171
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02494nab a2200277 a 4500
001 ARTI15733
008 230422s2022####|||#####|#########0#####d
100 |a Smaldone, Mariana 
245 1 0 |a ¿Ellas o nosotras? Reconocimiento y tensiones discursivas en el Primer Congreso Femenino Internacional al Sur de América, 1910 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.25-46 
520 3 |a Este artículo se centra en el análisis de la búsqueda por el reconocimiento colectivo en relación con las enunciaciones y conceptualizaciones ("la/s mujer/es", "nosotras"), pero también sus tensiones, en distintos discursos de denuncias y pugnas por los derechos de algunas militantes reunidas en el Primer Congreso Femenino Internacional en Argentina de 1910, evento clave en la gesta de los programas y las redes feministas desde los márgenes del proceso modernizador latinoamericano. A partir de la selección de algunos discursos que figuran en las actas, nos preguntamos: ¿qué (im)posibilidades de reconocimiento se ponen de manifiesto como parte de un colectivo oprimido? 
520 3 |a This article focuses on the search for collective recognition in relation to enunciations and conceptualizations ("the woman/women", "We (the women)"), and their tensions, in different complaint speeches and struggles to the rights of some militants gathered at the First International Women's Congress in Argentina in 1910, a key event in the deed of feminist programs and networks from the margins of the Latin American modernizing process. Based on certain discourses, it is worth asking: what (im)possibilities of recognition are exposed as part of an oppressed group? 
653 |a Primer Congreso Femenino 
653 |a Feminismo 
653 |a Argentina 
653 |a Reconocimiento 
653 |a First Women's Congress 
653 |a Feminism 
653 |a Argentina 
653 |a Recognition 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15838/pr.15838.pdf 
856 4 1 |u https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/1171 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15838/pr.15838.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Polifonías.   |g  No. 22 (2022),25-46  |l 22  |q 25-46  |d Luján : Universidad de Luján. Departamento de Educación, 2022  |x ISSN 2314-0488  |k Dossier 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/