Memoria de desplazamientos forzados : mujeres, naturaleza y violencia en narrativa de desarraigos desde y hacia España y Argentina

Existe una narrativa realizada desde el siglo XXI en torno a las experiencias de mujeres que han debido trasladarse de un país a otro por contextos de violencia estatal tanto en España como en Argentina durante el siglo XX. Este trabajo se aboca a analizar cuatro conjunciones entre naturaleza y desa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sánchez, Mariela
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17961/pr.17961.pdf
https://periodicos.ufmg.br/index.php/aletria/article/view/40671
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03286nab a2200337 a 4500
001 ARTI17803
008 230422s2023####|||#####|#########0#####d
100 |a Sánchez, Mariela  |u Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas 
245 1 0 |a Memoria de desplazamientos forzados  |b : mujeres, naturaleza y violencia en narrativa de desarraigos desde y hacia España y Argentina 
246 3 3 |a Memory of Forced Displacement  |b Women, Nature and Violence in Narratives of Uprooting from and to Spain and Argentina 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.13-32 
520 3 |a Existe una narrativa realizada desde el siglo XXI en torno a las experiencias de mujeres que han debido trasladarse de un país a otro por contextos de violencia estatal tanto en España como en Argentina durante el siglo XX. Este trabajo se aboca a analizar cuatro conjunciones entre naturaleza y desarraigo en las que subyace o tras las que sobreviene un desplazamiento forzado. El corpus está constituido por los siguientes textos literarios: Marinka. Una rusa niña vasca, de Rodolfo Luna Almeida, Solo queda saltar, de María Rosa Lojo, Estuvimos cantando, de María García Campelo y, dentro del volumen Transterradas. El exilio juvenil como lugar de memoria, relatos de "En tierra de nadie / Todo lo que era mío", de Marisa González de Oleaga. 
520 3 |a There is a narrative developed since the 21st century about experiences of women who have had to move from one country to another due to contexts of state violence both in Spain and Argentina during the 20th century. This work is focused on the analysis of four conjunctions between nature and uprooting in which a forced displacement underlies or takes place. The corpus is constituted by the following literary texts: Marinka, una rusa niña vasca, by Rodolfo Luna Almeida, Solo queda saltar, by María Rosa Lojo, Estuvimos cantando, by María García Campelo and, within the volume Transterradas. El exilio juvenil como lugar de memoria, stories from "En tierra de nadie / Todo lo que era mío", by Marisa González de Oleaga. 
653 |a Guerra civil 
653 |a Dictaduras 
653 |a Rodolfo Luna Almeida 
653 |a María Rosa Lojo 
653 |a María García Campelo 
653 |a Marisa González de Oleaga 
653 |a Civil war 
653 |a Dictatorships 
653 |a Rodolfo Luna Almeida 
653 |a María Rosa Lojo 
653 |a María García Campelo 
653 |a Marisa González de Oleaga 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17961/pr.17961.pdf 
856 4 1 |u https://periodicos.ufmg.br/index.php/aletria/article/view/40671 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17961/pr.17961.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Aletria.   |g Vol. 33 No. 1 (2023),13-32  |v 33  |l 1  |q 13-32  |d Brasil : Universidade Federal de Minas Gerais. Faculdade de Letras. Programa de Pós-Graduaçao em Estudos Literários, 2023  |x ISSN 2317-2096  |k Dossiê: Natureza e violência 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/