Inflexión curricular en la escuela secundaria neuquina : la construcción de un diseño generizado, emancipatorio, crítico y de-colonial (2016-2024)

El siguiente artículo presenta un análisis sobre la construcción del Diseño Curricular (DC) de la Escuela Secundaria Neuquina en general y la incorporación de la perspectiva de género en particular. El mismo se inscribe dentro del Plan de trabajo propuesto en mi Estancia de Investigación, en el Inst...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rocha, Milagros
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18952/pr.18952.pdf
https://cartografiasdelsur.undav.edu.ar/index.php/CdS/article/view/331
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03846nab a2200265 a 4500
001 ARTI18770
008 230422s2024####|||#####|#########0#####d
100 |a Rocha, Milagros  |u Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG-IdIHCS, UNLP-CONICET) 
245 1 0 |a Inflexión curricular en la escuela secundaria neuquina  |b : la construcción de un diseño generizado, emancipatorio, crítico y de-colonial (2016-2024) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.189-211 
520 3 |a El siguiente artículo presenta un análisis sobre la construcción del Diseño Curricular (DC) de la Escuela Secundaria Neuquina en general y la incorporación de la perspectiva de género en particular. El mismo se inscribe dentro del Plan de trabajo propuesto en mi Estancia de Investigación, en el Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS-CONICET), perteneciente a la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). En ese marco, elaboré entrevistas a referentes claves que participaron activamente y acompañaron la producción del Diseño. El escrito presenta cuatro apartados en donde se analiza: 1. las inflexiones que introduce el DC en términos generales, a partir de su definición emancipatoria, crítica y decolonial, 2. los debates que se libraron alrededor de la delimitación de las cinco perspectivas formativas: derechos humanos, género, ambiente, interculturalidad y educación inclusiva, 3. Las disputas en la conformación del Area de Ciencias Sociales, Políticas y Económicas y 4. las deliberaciones en torno a la creación de la materia Educación Sexual Integral. En suma, el texto pretende visibilizar el arduo e interesante proceso de justicia curricular (Connell, 1997). 
520 3 |a O seguinte artigo apresenta uma análise da construçao do Desenho Curricular (CD) da Escola Secundária de Neuquén em geral e a incorporaçao da perspectiva de gênero em particular. Faz parte do plano de trabalho proposto em minha Estada de Pesquisa, no Instituto Patagônico de Estudos em Ciências Humanas e Sociais (IPECCHS- CONICET), pertencente à Universidade Nacional de Comahue (UNCo). Neste enquadramento, realizei entrevistas com referências chave que participaram ativamente e acompanharam a produçao do Design. O escrito apresenta quatro seçoes onde é analisado: 1. as inflexoes que o CD introduz em termos gerais, a partir de sua definiçao emancipatória, crítica e decolonial, 2. os debates que se travaram em torno da delimitaçao das cinco perspectivas formativas: direitos humanos, gênero, meio ambiente, interculturalidade e educaçao inclusiva, 3. As disputas na formaçao da Area de Ciências Sociais, Políticas e Econômicas, e 4. as deliberaçoes em torno da criaçao da disciplina Educaçao Sexual Integral. Em suma, o texto pretende tornar visível o árduo e interessante processo de justiça curricular (Connell, 1997). 
653 |a Escuela Secundaria Neuquina 
653 |a Justicia curricular 
653 |a Género 
653 |a De-colonialidad 
653 |a Escola Secundária Neuquén^lpt 
653 |a Justiça curricular 
653 |a Descolonialidade 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18952/pr.18952.pdf 
856 4 1 |u https://cartografiasdelsur.undav.edu.ar/index.php/CdS/article/view/331 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18952/pr.18952.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Cartografías del sur.   |g  No. 20 (2024),189-211  |l 20  |q 189-211  |d Avellaneda : Universidad Nacional de Avellaneda. Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica e Institucional, 2024  |x ISSN 2422-6920  |k Dossier Temático 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/