Poesía y Derechos Humanos en la Argentina de los Noventa : la antología El lenguaje de un gesto (1993)

Este artículo propone analizar textos poéticos de hijos e hijas de militantes políticos desaparecidos por el terrorismo de Estado que fueron escritos y publicados en el marco de los Talleres Creativos del Movimiento Solidario de Salud Mental (1982-1994), los cuales fueron pensados como un medio de e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tavernini, Emiliano
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19136/pr.19136.pdf
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/5722
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03131nab a2200289 a 4500
001 ARTI18985
008 230422s2022####|||#####|#########0#####d
100 |a Tavernini, Emiliano  |u IdIHCS-Conicet 
245 1 0 |a Poesía y Derechos Humanos en la Argentina de los Noventa  |b : la antología El lenguaje de un gesto (1993) 
246 3 3 |a Poetry and human rights in the Argentina of the nineties  |b the anthology El lenguaje de un gesto (1993) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.52-63 
520 3 |a Este artículo propone analizar textos poéticos de hijos e hijas de militantes políticos desaparecidos por el terrorismo de Estado que fueron escritos y publicados en el marco de los Talleres Creativos del Movimiento Solidario de Salud Mental (1982-1994), los cuales fueron pensados como un medio de elaboración terapéutica de ese duelo postergado que implica la desaparición forzada. Estos dispositivos de escritura colectiva se proponían romper con la inducción social, promovida desde el Estado, de que el genocidio era un problema íntimo y privado que las víctimas debían tramitar por su cuenta; en respuesta a esto el objetivo del equipo de psicólogos consistió en propiciar un contexto de apertura para que, mediante la expresión artística, pudieran compartirse memorias familiares con una comunidad reducida que había transitado experiencias semejantes. 
520 3 |a This article proposes to analyze poetic texts of ;the sons and daughters of political activists who disappeared due to State terrorism that were written and published within the framework of the Talleres Creativos del Movimiento Solidario de Salud Mental (1982 ;1994), which were thought as a means of therapeutic elaboration of that postponed mourning that involves forced disappearance. These collective writing devices were intended to break with the social induction, promoted by the State, that genocide was an intimate and private problem that the victims had to process on their own. In response to this, the objective of the team of psychologists was to promote an open context so that, through artistic expression, family memories could be shared with a small community that had undergone similar experiences. 
653 |a Poesía argentina 
653 |a Hijos de desaparecidos 
653 |a Memoria 
653 |a Derechos Humanos 
653 |a Argentine poetry 
653 |a Childrens of the disappeared 
653 |a Memory 
653 |a Human Rights 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19136/pr.19136.pdf 
856 4 1 |u https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/5722 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19136/pr.19136.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Estudios de teoría literaria.   |g Vol. 11 No. 24 (2022),52-63  |v 11  |l 24  |q 52-63  |d Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras, 2022  |x ISSN 2313-9676 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/