Distribución de espacios verdes públicos y calidad de vida : Análisis comparativo en tres municipios de la provincia de Santa Fe

Las ciudades crecen cada día y por ello es creciente la importancia del equipamiento y los servicios para elevar lacalidad de vida de sus habitantes (Reyes y Figueroa, 2010) ysu prosperidad (ONU-Hábitat, 2016). Los espacios verdes públicos (EVP) brindan a las ciudades servicios sociales y ambientale...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Castelao, Gabriel F.
Otros Autores: Gómez, Néstor Javier, Finelli, Norma B.
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13518/ev.13518.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03179naa a2200229 a 4500
001 EVENTO13333
008 190506s2019####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Castelao, Gabriel F.  |u Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral 
700 |a Gómez, Néstor Javier  |u Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral - CONICET 
700 |a Finelli, Norma B.  |u Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral 
245 1 0 |a Distribución de espacios verdes públicos y calidad de vida  |b : Análisis comparativo en tres municipios de la provincia de Santa Fe 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas 
520 3 |a Las ciudades crecen cada día y por ello es creciente la importancia del equipamiento y los servicios para elevar lacalidad de vida de sus habitantes (Reyes y Figueroa, 2010) ysu prosperidad (ONU-Hábitat, 2016). Los espacios verdes públicos (EVP) brindan a las ciudades servicios sociales y ambientales. Reconquista, Rafaela y Venado Tuerto son tres municipios santafesinos de similar magnitud poblacional, pero con diferente ubicación regional dentro de la provincia. En ese contexto, este estudio analiza, para cada municipio mencionado, la existencia y localización de los EVP y la cantidad de área verde, en relación con la distribución dela población. La primera etapa consiste en relevamientos y mapeo de los EVP por medio de SIGs. En segundo lugar, para analizar la relación entre los EVP y la población, se utilizan datos relevados en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (2010) desagregados a escala de radios (INDEC). En tercer lugar, se ha tomado como estudio de caso el municipio de Rafaela, en el cual se desarrollaron encuestas dirigidas a habitantes a fin de conocer la percepción respecto del equipamiento, utilización y funcionalidad de los EVP. Los resultados permiten dimensionar que existen rasgos de inequidad en la distribución y en la accesibilidad dentro de los municipios estudiados, y a su vez, notorias diferencias en la oferta y extensión de EVP entre los tres municipios analizados. Las evidencias pueden contribuir al diseño de políticas públicas para la gestión ambiental de los municipios estudiados. 
653 |a Municipios 
653 |a Espacios verdes públicos 
653 |a Población 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13518/ev.13518.pdf 
856 4 1 |u http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13518/ev.13518.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada)  |t Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/