Cuando la cuestiones teóricas-geográficas periféricas se convierten en interpeladoras de la teoría geográfica tradicional : Un debate abierto
El comienzo de la ponencia tiene el objetivo de remarcar y encontrar las posibilidades interpeladoras de las denominadas teorías menores y/o periféricas frente a la teoría tradicional o gran teoría. El origen de las interpelaciones de las teorías menores frente a la Gran Teoría está asociado indiscu...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Capítulo de libro |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14525/ev.14525.pdf |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 03099naa a2200193 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | EVENTO14355 | ||
008 | 190506s2014####|||#####|#####1###0#####d | ||
100 | |a Silva, Miguel Angel | ||
245 | 1 | 0 | |a Cuando la cuestiones teóricas-geográficas periféricas se convierten en interpeladoras de la teoría geográfica tradicional |b : Un debate abierto |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
500 | |a Este evento se realizó de manera conjunta con las 9a Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas | ||
520 | 3 | |a El comienzo de la ponencia tiene el objetivo de remarcar y encontrar las posibilidades interpeladoras de las denominadas teorías menores y/o periféricas frente a la teoría tradicional o gran teoría. El origen de las interpelaciones de las teorías menores frente a la Gran Teoría está asociado indiscutiblemente al giro cultural o giro postmoderno y tiene su origen en las academias del primer mundo. Concretamente en Geografía autores como Gregory, Philo, Thrift, Massey -entre otros- fueron pioneros en comprender el nuevo giro cultural y lo que este ofrecía a la geografía, teniendo en cuenta su origen en los departamentos de literatura, antropología, estética, filosofía de las academias a las cuales pertenecían. En algunos casos la adhesión fue condicional y suponía rescatar elementos orientadores sumamente críticos evitando caer en el excesivo énfasis de la geografía como texto y discurso que revestiría una intelectualización desmedida frente a la praxis y al mundo real. (El geógrafo radical Richard Peet realizó una crítica demoledora, al respecto). En síntesis, lo que pretendían e hicieron fue otorgar otra dimensión crítica a través de discursos renovados y también con el planteamiento de nuevos ejes o problemáticas de estudio lo que suponía cierto "descentramiento del sujeto" con respecto a las elaboraciones teóricas que habían precedido las propuestas teóricas anteriores enmarcadas en pensamientos totalizadores de mayor o menor correspondencia, según los autores. A partir de estos geógrafos/as que conectan con formas de pensamiento postmodernas iniciamos las investigaciones que ponemos en consideración. Con posterioridad expondremos las teorías menores críticas frente a la teoría mayor desde una óptica latinoamericana constituyéndose la instancia actual de nuestras investigaciones. | |
653 | |a Geografía | ||
653 | |a Teoría geográfica | ||
653 | |a Geografía tradicional | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14525/ev.14525.pdf |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14525/ev.14525.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
773 | 0 | |7 m2am |a Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina (3 : 2014 : Tandil) |t Geografía: el desafío de construir territorios de inclusión |d Tandil : Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2014 | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |u http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |