El trabajo docente indígena en la educación de gestión comunitaria en el Chaco : Una caracterización preliminar
Esta ponencia presenta una caracterización sobre el trabajo docente indígena en el contexto de la Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena (EPGCBII), en la provincia del Chaco. Se analiza el caso de una docente Qom que se desempeña hace dos años en una escuela secunda...
        Guardado en:
      
    
                  
      | Autor principal: | |
|---|---|
| Otros Autores: | , | 
| Formato: | Capítulo de libro | 
| Lenguaje: | Español | 
| Materias: | |
| Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.18006/ev.18006.pdf https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/seminarioredestrado/xiii-seminario/actas | 
| Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí | 
| LEADER | 02640naa a2200217 a 4500 | ||
|---|---|---|---|
| 001 | EVENTO17058 | ||
| 008 | 190506s2023####|||#####|#####1###0#####d | ||
| 100 | |a Barboza, Tatiana Sabrina |u UNNE | ||
| 700 | |a Ramírez, María José |u IIGHI. CONICET-UNNE | ||
| 700 | |a Fernández, Jessica. |u EPGCBII N° 1 | ||
| 245 | 1 | 0 | |a El trabajo docente indígena en la educación de gestión comunitaria en el Chaco |b : Una caracterización preliminar | 
| 041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
| 520 | 3 | |a Esta ponencia presenta una caracterización sobre el trabajo docente indígena en el contexto de la Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena (EPGCBII), en la provincia del Chaco. Se analiza el caso de una docente Qom que se desempeña hace dos años en una escuela secundaria de gestión comunitaria de la ciudad de Resistencia, capital provincial. En lo metodológico, se consideran observaciones, notas de campo y entrevistas realizadas a la docente. En lo teórico, se opta por una concepción amplia del trabajo docente que considera las actividades que efectivamente realizan estos/as trabajadores/as, más allá de lo establecido en el puesto laboral formal, y los significados que le otorgan a su trabajo. Para el análisis se recuperan tres planos (histórico-normativo, fáctico y vivencial) que permiten apreciar la complejidad y amplitud que caracteriza al trabajo docente indígena. En el caso en estudio se destaca la gran variedad de actividades que efectúa esta docente, las cuales exceden lo pedagógico. Si bien se presentan algunos rasgos ya indicados por la bibliografía especializada sobre el tema, otros responden al contexto institucional que se diferencia por una forma de gestión única en el país y a las particularidades de esta docente. | |
| 653 | |a Docente indígena | ||
| 653 | |a Educación Bilingüe Intercultural | ||
| 653 | |a Chaco | ||
| 856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.18006/ev.18006.pdf | 
| 856 | 4 | 1 | |u https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/seminarioredestrado/xiii-seminario/actas | 
| 952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.18006/ev.18006.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
| 773 | 0 | |7 m2am |a Seminario Internacional de la Red ESTRADO (13 : 2023 : La Plata, Argentina) |t Dos décadas de estudios sobre el trabajo docente: existir, resistir y construir nuevos horizontes |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2023 | |
| 542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |