Lo barrial del barrio : Una discusión desde el habitar subalterno en Bahía Blanca (Argentina)

El presente escrito quiere conocer las experiencias del habitar de sujet@s autoidentificad@s gais y lesbianas en clave barrial. Los datos surgieron de conversaciones y entrevistas, y fueron complementados por la observación en el terreno, situados en la ciudad intermedia de Bahía Blanca, al sudoeste...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Larreche, José Ignacio
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11274/pr.11274.pdf
https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/9506
10.24215/2346898Xe058
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03269nab a2200265 a 4500
001 aARTI11293
100 |a Larreche, José Ignacio  |u Departamento de Geografía y Turismo, UNS-CONICET 
245 1 0 |a Lo barrial del barrio  |b : Una discusión desde el habitar subalterno en Bahía Blanca (Argentina) 
246 3 3 |a Neighborhoodness in the neighborhood  |b A discussion on subaltern living in Bahía Blanca, Argentina 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e058 
520 3 |a El presente escrito quiere conocer las experiencias del habitar de sujet@s autoidentificad@s gais y lesbianas en clave barrial. Los datos surgieron de conversaciones y entrevistas, y fueron complementados por la observación en el terreno, situados en la ciudad intermedia de Bahía Blanca, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. La perspectiva geográfica fue enriquecida por la semiótica y la antropología urbana asumiendo un abordaje cultural. A partir de la deconstrucción de los imperativos que cimientan lo barrial (familia, tranquilidad y pasado), se pueden explicar reajustes interbarriales en las trayectorias individuales, que dan como resultado la activación de determinadas áreas de la ciudad. Finalmente, esta apuesta se distancia de la ciudad como entidad totalizadora y, desde voces poco escuchadas, busca abrir la escala barrial para demostrar los condicionamientos que se intercalan en el tránsito de lo cotidiano. 
520 3 |a This paper aims at delving into the neighborhood living experiences of self-identified gay and lesbian subjects. Data was gathered from conversations and interviews, and complemented by observation in the field, located in the intermediate city of Bahía Blanca, to the southwest of the Buenos Aires province. The geographical perspective was enriched by semiotics and urban anthropology, within a cultural approach. Inter-neighborhood readjustments in the individual trajectories that result in the activation of certain city areas can be explained from the deconstruction of the imperatives that found the notion of neighbourhood (family, tranquility and past). Finally, this view is distanced from the city as a totalizing entity and, from the perspective of barely heard voices, seeks to open the neighborhood scale to demonstrate the conditionings woven in the transit of everyday life. 
653 |a Geografía ordinaria 
653 |a Identificaciones gai-lésbicas 
653 |a Escala barrial 
653 |a Ordinary geography 
653 |a Gay-lesbian identifications 
653 |a Neighbourhood scale 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11274/pr.11274.pdf 
856 4 1 |u https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/9506 
856 |u 10.24215/2346898Xe058 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11274/pr.11274.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Geograficando.   |g Vol. 15 No. 2 (2019),e058  |v 15  |l 2  |q e058  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía, 2019  |x ISSN 2346-898X  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/