Construcción del "verdadero" hombre en los textos escolares utilizados en las escuelas primarias argentinas
Este estudio reconstruye las cualidades que asume la infancia en situación de escolarización, a partir de los modelos infantes masculinos identificados en los textos. En este sentido, la masculinidad no es una esencia sin tiempo, que reside en lo profundo del corazón, algo eterno o innato producto d...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14622/pr.14622.pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6329 10.15517/dre.v2i4.6329 |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 02980nab a2200241 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | aARTI14636 | ||
100 | |a Scharagrodsky, Pablo Ariel |u Universidad Nacional de Quilmes | ||
700 | |a Andrada, Myrian |u Universidad Nacional de Quilmes | ||
245 | 1 | 0 | |a Construcción del "verdadero" hombre en los textos escolares utilizados en las escuelas primarias argentinas |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
300 | |a p.1-14 | ||
520 | 3 | |a Este estudio reconstruye las cualidades que asume la infancia en situación de escolarización, a partir de los modelos infantes masculinos identificados en los textos. En este sentido, la masculinidad no es una esencia sin tiempo, que reside en lo profundo del corazón, algo eterno o innato producto de cierta composición biológica del macho humano. En los textos analizados se identifican ciertos ritos, usos y posiciones corporales, cierta iconografía que instala una carrera para convertir al niño, muchachuelo, muchachito, muchacho, u hombrecito en un "verdadero" hombre. Dicho pasaje, que está acompañado de ciertas pruebas, responsabilidades, mandatos y usos corporales que se presentan como exclusivos de un niño -pero no de la niña- y que debía asumir en relación con su propio cuerpo y con el de los otros. Tal como se observa a través de los textos escolares, la masculinidad es un conjunto de significados siempre cambiantes (y siempre disputables) que construimos a través de nuestras relaciones con nosotros mismos, con los otros, y con nuestro mundo. En las últimas décadas del siglo XX, los requisitos para llegar a ser hombre sufren una serie de mutaciones, asociadas por una parte, a cambios en la disposición espacial y a las características que el cuerpo masculino presenta en las imágenes. Y por otra parte, a la ausencia de lecturas dedicadas exclusivamente a resaltar cualidades que un niño varón debía alcanzar y hacer suyas para llegar a constituirse en un "verdadero" hombre. Si como ha afirmado S. de Bouveaur "no se nace mujer se llega a serlo", tampoco se nace varón se llega a serlo. Tal proceso es el que se intenta indagar en este trabajo. | |
653 | |a Textos escolares argentinos | ||
653 | |a Masculinidades | ||
653 | |a Modelos de infancia | ||
653 | |a Escolarización | ||
653 | |a Iconografía | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14622/pr.14622.pdf |
856 | 4 | 1 | |u https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6329 |
856 | |u 10.15517/dre.v2i4.6329 | ||
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14622/pr.14622.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
773 | 0 | |7 nnas |t Diálogos (San José). |g Vol. 2 No. 4 (2001),1-14 |v 2 |l 4 |q 1-14 |d Costa Rica : Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), 2001 |x ISSN 1409-469X |k Historia de América Latina | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |