La ley de libertad de vientres y su condición paradojal : una aproximación interseccional (Chile, 1811-1823)

Este artículo explora la condición paradojal de la ley de libertad de vientres de 1811 desde una aproximación interseccional, por medio del análisis de casos judiciales, debates parlamentarios y textos constitucionales. Si bien la ley de 1811 suponía una intervención radical a la reproducción esclav...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: González Undurraga, Carolina
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15275/pr.15275.pdf
https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/12725
10.24215/2314257Xe171
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04200nab a2200313 a 4500
001 aARTI15235
100 |a González Undurraga, Carolina  |u Universidad de Chile, Chile 
245 1 0 |a La ley de libertad de vientres y su condición paradojal  |b : una aproximación interseccional (Chile, 1811-1823) 
246 3 3 |a The Free Womb Law and its paradoxical condition  |b an intersectional approach (Chile, 1811-1823) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e171 
520 3 |a Este artículo explora la condición paradojal de la ley de libertad de vientres de 1811 desde una aproximación interseccional, por medio del análisis de casos judiciales, debates parlamentarios y textos constitucionales. Si bien la ley de 1811 suponía una intervención radical a la reproducción esclavista, pues anulaba el principio jurídico partus sequitur ventrem que la sostenía, este siguió operando a pesar de haber "desaparecido" legalmente en algunos períodos durante las luchas de Independencia en Chile. Argumento que esa continuidad se dio de forma explícita por medio de la negación de la ley de 1811 (por ignorancia, negligencia o anulación) o, de forma implícita, por medio de un borramiento estratégico de la "nota" de esclavitud y racial de las madres esclavizadas en la documentación parroquial de sus hijos/as. La ascendencia materna podía revertir los beneficios de una ley que se evidenciaba frágil tanto por la contingencia política como por la producción de lo género-racializado que impregna, y es producida por, su marco normativo. De ahí que me centre en las madres esclavizadas atendiendo a la articulación entre la ley, el uso de la justicia, la construcción de la diferencia género-racializada y la aparición/desaparición de la condición materna como práctica de archivo. 
520 3 |a This paper explores the paradoxical condition of the Free Womb Law of 1811 from an intersectional approach, through the analysis of judicial records, parliamentary debates and constitutional texts. Although the 1811 law represented a radical intervention in slave reproduction, since it annulled the legal principle partus sequitur ventrem that sustained it, it continued to operate despite having legally "disappeared" in some periods during the struggles for independence in Chile. I argue that this continuity occurred explicitly through the denial of the 1811 law (due to ignorance, negligence or annulment) or, implicitly, through a strategic erasure of the slavery and racial "note" of the enslaved mothers in the parish documentation of their children. Maternal ancestry could reverse the benefits of a law that was evidently fragile both due to political contingency and due to the production of the gender-racialized that permeates, and is produced by, its normative framework. Hence, I focus on enslaved mothers, paying attention to the articulation between the law, the use of justice, the construction of gender-racialized difference and the appearance/disappearance of the maternal condition as an archive practice. 
653 |a Ley libertad de vientres 
653 |a Abolición gradual 
653 |a Justicia 
653 |a Interseccionalidad 
653 |a Chile 
653 |a Free Womb Law 
653 |a Gradual abolition 
653 |a Justice 
653 |a Intersectionality 
653 |a Chile 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15275/pr.15275.pdf 
856 4 1 |u https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/12725 
856 |u 10.24215/2314257Xe171 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15275/pr.15275.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Anuario del Instituto de Historia Argentina.   |g Vol. 22 No. 2 (2022),e171  |v 22  |l 2  |q e171  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana, 2022  |x ISSN 2314-257X  |k Abolición y post-abolición de la esclavitud en la América Hispana: cambios legales y trayectorias personales 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/