Enfermedad y movimiento en la constitución subjetiva en los dos primeros poemarios de Héctor Viel Temperley

En la poesía de Héctor Viel Temperley se configura un discurso que tiene en su base la tensión entre salud y enfermedad (François Laplantine). Esta tensión es figurativizada (Greimas; Fontanille) mediante un imaginario de la clase media alta argentina, de acuerdo con el cual la vida al aire libre pe...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arancet Ruda, María Amelia
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3507/ev.3507.pdf
http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/vii-congreso/actas-del-vii-congreso-internacional-orbis-tertius-de-teoria-y-critica-literaria
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02565naa a2200217 a 4500
001 aEVENTO03445
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Arancet Ruda, María Amelia  |u CONICET; Universidad Católica Argentina 
245 1 0 |a Enfermedad y movimiento en la constitución subjetiva en los dos primeros poemarios de Héctor Viel Temperley 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a En la poesía de Héctor Viel Temperley se configura un discurso que tiene en su base la tensión entre salud y enfermedad (François Laplantine). Esta tensión es figurativizada (Greimas; Fontanille) mediante un imaginario de la clase media alta argentina, de acuerdo con el cual la vida al aire libre permite la expansión vital y la experiencia de una potencia creadora relacionada con el dogma católico; experiencia también mediatizada, según el mismo imaginario, por la enfermedad, entendida como investidura de dignidad. Paradójicamente, entonces, subyacen a la vez las ideas de que sufrir ennoblece, tanto como luchar contra el sufrimiento. Así hallamos a un sujeto que se construye mediante una contradictoria propiocepción (María Isabel Filinich) de su corporalidad, pasada por los tamices ideológicosmencionados, y su enunciación correspondiente en una textualidad marcada por el movimiento, ya sea como motivo, ya sea como fluir discursivo. En Viel Temperley parece ser que es el ritmo (Henri Meschonnic), como una ecuación entre silencio y lenguaje, lo que, finalmente, da forma a la subjetividad. Veremos el modo en que se delinea este sujeto enfermo/sano en los dos primeros libros, Poemas con caballos (1956) y El nadador (1967) 
653 |a Enfermedad 
653 |a Ritmo 
653 |a Salud 
653 |a Propiocepción 
653 |a Cuerpo 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3507/ev.3507.pdf 
856 4 1 |u http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/vii-congreso/actas-del-vii-congreso-internacional-orbis-tertius-de-teoria-y-critica-literaria 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3507/ev.3507.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria (7 : 2009 : La Plata)  |t Estados de la cuestión: Actualidad de los estudios de teoría, crítica e historia literaria  |d La Plata : UNLP. FAHCE. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2009 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/