SZ. Lección inaugural : la crítica colonial

Si algo caracteriza la obra de crítica de Susana Zanetti (1933-2013) es tanto su discreción como su dispersión perseverantes: apenas un libro, artículos, conferencias y prólogos varios pero desigualmente accesibles, infatigables clases y lecturas escritas en el aire y en la memoria de sus oyentes y...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ruiz, Facundo
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8711/ev.8711.pdf
http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/ix-congreso/actas-2015/
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Sumario:Si algo caracteriza la obra de crítica de Susana Zanetti (1933-2013) es tanto su discreción como su dispersión perseverantes: apenas un libro, artículos, conferencias y prólogos varios pero desigualmente accesibles, infatigables clases y lecturas escritas en el aire y en la memoria de sus oyentes y alumnos, ideas brillantes y definitivas pero nunca desarrolladas de una vez y para siempre. En este sentido, el sistema crítico de SZ lleva el sello inconfundible de los fundadores de los estudios literarios latinoamericanos, de Henríquez Ureña a Angel Rama, que es el de una unidad crítica continental de prácticas que la vida y la obra de cada uno (la historia y la literatura que consolidaban) han organizado insularmente. Así, esta ponencia se propone rastrear apenas un archipiélago, el de la crítica colonial, organizando ciertas ideas históricas y conceptos críticos que SZ fue pergeñando con los años y las lecturas a fin de pensar por qué, después de todo y antes que nada, ese momento literario tan desigual se constituye en su pensamiento como una isla que se repite en el mapa de sus estudios