El problema del "ser-cuerpo" y el "tener-cuerpo" en la Educación Física de Amavet

Este escrito propone (re)pensar sentidos con que se concibió al cuerpo en el Profesorado en Educación Física en la UNLP, principalmente entre los años 1953 y 1970, basándose en los escritos de su fundador Alejandro Amavet. A la manera de Sartre, parafraseando su "cada hombre es lo que hace con...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Galak, Eduardo
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9799/ev.9799.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02989naa a2200241 a 4500
001 aEVENTO09539
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Galak, Eduardo  |u Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP) 
245 1 0 |a El problema del "ser-cuerpo" y el "tener-cuerpo" en la Educación Física de Amavet 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Congreso Argentino realizado junto con el 6to Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. 
520 3 |a Este escrito propone (re)pensar sentidos con que se concibió al cuerpo en el Profesorado en Educación Física en la UNLP, principalmente entre los años 1953 y 1970, basándose en los escritos de su fundador Alejandro Amavet. A la manera de Sartre, parafraseando su "cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él", esta ponencia transcurre entre lo que se hace en el Profesorado con las significaciones de hombre, educación y cuerpo, a partir de rever aquello que hicieron de él: qué se ha entendido por estos conceptos, partiendo de una lectura de la bibliografía de Amavet. En donde ese hace no puede ser leído en un sentido lineal, como una consecuencia directa de la tradición, sino más bien observando las rupturas que tales posturas despertaron, las discusiones que suscitaron (y que aún hoy persisten) y las implicancias políticas que de todo ello se derivaron. Particularmente se aborda el problema del "ser-cuerpo" y del "tener-cuerpo" en Amavet, cuestión que requiere dos aclaraciones introductorias: por un lado, cabe explicar que si bien pareciera ser "cuerpo" el eje principal de este problema, en rigor de verdad éste importa sólo si es atendido desde una lógica educativa; por el otro, más que instruir al cuerpo, la educación en general, y fundamentalmente la Educación Física, se encargan de ilustrar al hombre. Entonces, este texto parte de dos premisas: el cuerpo se presenta como relevante en tanto es un cuerpo educable, y el objeto de la educación "amavetiana" es el hombre y no el cuerpo 
653 |a Ser-cuerpo 
653 |a Tener-cuerpo 
653 |a Amavet 
653 |a Educación 
653 |a Hombre 
653 |a Educación Física 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9799/ev.9799.pdf 
856 4 1 |u http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9799/ev.9799.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (9 : 2011 : La Plata)  |t [Actas]  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2011 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/