Escritura, edición y memoria en la Argentina reciente (1990-2015). La poesía editada por hijos e hijas de militantes políticos/as perseguidos/as antes y durante la última dictadura militar

En esta tesis estudiamos escritos poéticos y proyectos de edición de poesía realizados por hijos e hijas de militantes políticos/as perseguidos/as antes y durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Con este objetivo abordamos, en la primera parte, las relaciones entre los procesos de me...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tavernini, Emiliano
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2108/te.2108.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04792nam a2200241 a 4500
001 aTESIS02094
008 190506s2021####|||#####|m########0#####d
100 |a Tavernini, Emiliano 
700 |a Merbilhaá, Margarita  |e dir. 
245 1 0 |a Escritura, edición y memoria en la Argentina reciente (1990-2015). La poesía editada por hijos e hijas de militantes políticos/as perseguidos/as antes y durante la última dictadura militar 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 683 p. 
502 |g Tesis de posgrado  |b Doctor en Letras  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2021-09-27 
520 3 |a En esta tesis estudiamos escritos poéticos y proyectos de edición de poesía realizados por hijos e hijas de militantes políticos/as perseguidos/as antes y durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Con este objetivo abordamos, en la primera parte, las relaciones entre los procesos de memoria y las escrituras poéticas en hijos e hijas que intervinieron fuera del campo literario. En el campo de los Derechos Humanos estudiamos los recordatorios-solicitadas de Página/12; las antologías realizadas por los organismos de Derechos Humanos, en particular El lenguaje de un gesto (1993) del Movimiento Solidario de Salud Mental; publicaciones periódicas del movimiento de Derechos Humanos, en especial los poemas aparecidos en las revistas de H.I.J.O.S. de las distintas regionales; así como también las ediciones de autor del poeta platense Alberto Valera. En la intersección entre el campo de la política y el de los Derechos Humanos abordamos el proyecto Los Hijos de la Teta del Ciclón (1989-1993) de Gonzalo Chaves, mientras que en el cruce entre campo universitario y campo literario nos centramos en la formación cultural Turkestán (1993-2011) y el proyecto de edición que articularon Pablo Ohde y Lautaro Ortiz. En la segunda parte de la tesis, trabajamos con proyectos de edición más profesionalizantes que se propusieron incidir de manera directa en el subcampo restringido de la poesía: la página web poesía.com (1996-2006) de Martín Gambarotta, la editorial Mansalva (2005- ) de Francisco Garamona y la colección Los Detectives Salvajes (2007-2015) dirigida por Julián Axat y Juan Aiub en Libros de la Talita Dorada. Antes del abordaje de estos proyectos editoriales realizamos un recorrido por las distintas corrientes que se reúnen bajo la tradición "poesía de los noventa", dado que cada editor va a posicionarse en el subcampo en relación a dicho recorte. En síntesis, en la primera parte de la tesis analizamos la fase preemergente del corpus "poesía de hijos" (1983-2001), mientras que en la segunda parte abordamos la emergencia de este corpus histórico desde 2001 hasta la actualidad. Estudiamos entonces de qué manera diversas acciones de memoria impulsadas desde la poesía contribuyeron a la reconstrucción de las tramas sociales y simbólicas de la sociedad de la posdictadura, a partir de dos ángulos de trabajo: una dimensión colectiva, centrada en el análisis de los proyectos editoriales y de la organización interna de los distintos grupos de poetas; y otra dimensión en la que abordamos las poéticas de los/as hijos/as de desaparecidos/as, asesinados/as y exiliados/as que participaron de los respectivos catálogos. Consideramos que estas intervenciones editoriales y poéticas, además de ser sociales, son políticas, por lo tanto a lo largo de los diferentes capítulos establecemos relaciones y correspondencias entre la acción de memoria emprendida por los editores y los campos de la literatura, la política y los Derechos Humanos. Para la realización de la tesis recurrimos al análisis crítico de los poemarios, a entrevistas en profundidad a los poetas y editores y al análisis de diversos tipos de fuentes textuales escritas. El fenómeno estudiado cruza los campos de los Estudios sobre memoria, los Estudios culturales, los Estudios sobre la edición, la Crítica literaria y la filosofía, motivo por el cual proponemos un punto de vista transdisciplinario que implica una mirada compleja de la relación entre las prácticas editoriales y poéticas y el proceso político social en el que se sitúan. 
653 |a Poesía argentina 
653 |a Editoriales de poesía 
653 |a Hijos/as de desaparecidos/as 
653 |a Memoria 
653 |a Poesía de los noventa 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2108/te.2108.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2108/te.2108.pdf