El concepto cuerpo en el campo académico de la Educación Física en Argentina y Brasil. Crítica y renovación de la disciplina

Este escrito tiene por objetivo interpelar el vínculo de las producciones científicas de revistas académicas disciplinares con los movimientos de renovación epistémica del campo de la Educación Física a partir de establecer comparaciones entre la producción de saberes sobre el cuerpo en publicacione...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Galak, Eduardo, Gomes, Ivan Marcelo, Zoboli, Fabio, Quintao Almeida, Felipe
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Colección:Libros de Cátedra. Sociales
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4877/pm.4877.pdf
Recurso relacionado
Recurso relacionado
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04746naa a2200421 a 4500
001 koha2913
003 AR-EnULPH
005 20240322131351.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 211118s2021 xx gq 000 0 spa d
020 |a 9789503418727 
024 8 0 |a 092914 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 |2 1991 
245 0 0 |a El concepto cuerpo en el campo académico de la Educación Física en Argentina y Brasil. Crítica y renovación de la disciplina  |h [recurso electrónico] /  |c Eduardo Galak...[et al.]. 
490 0 |a Libros de Cátedra.  |a Sociales 
520 3 |a Este escrito tiene por objetivo interpelar el vínculo de las producciones científicas de revistas académicas disciplinares con los movimientos de renovación epistémica del campo de la Educación Física a partir de establecer comparaciones entre la producción de saberes sobre el cuerpo en publicaciones de Brasil y Argentina. Trabajamos sobre la tesis de que en ambos países se produce en las últimas tres décadas un conjunto de críticas y transformaciones teóricas que llevaron a una resignificación de lo que dentro de la disciplina se entiende por "cuerpo". Este nuevo estatuto corporal, a su vez, alimentó los procesos de reinvención discursiva de la Educación Física. Transformación de los sentidos sobre lo corporal que precisa ser situada en el proceso de incorporación de renovados discursos provenientes de las ciencias sociales y humanas que se produjeron en la crítica a la "desnaturalización" del cuerpo en la Educación Física. Como es sabido, la década de 1980 representa en Brasil una instancia bisagra en que la tradición biologicista/tecnicista de la disciplina es cuestionada a raíz del adiestramiento físico y de la mecanización de los movimientos que reproducía. Con algunas particularidades y recurrencias, la Educación Física argentina vive una década más tarde una serie de esfuerzos destinados a construir una idea de cuerpo opuesta a la naturaleza, justificando generalmente porque la disciplina puede ser pensada como parte de las ciencias sociales y humanas, y, consecuentemente, operando con un cuerpo igualmente social. En términos metodológicos, se realiza un análisis del contenido de los artículos sobre el cuerpo en ocho revistas académicas brasileras y una argentina. En los 37 años (1979-2016) estudiados se observó un cambio teórico en la conceptualización del cuerpo, producido a partir de una reordenación del estatuto epistemológico/ontológico del cuerpo, el cual posibilitó cuestionar su tradicional interpretación como bio-anátomo-fisiológica para comprenderlo como una "construcción social". Movimiento teórico en la conceptualización del cuerpo que está especialmente vinculado a lo que puede ser entendido como un "giro culturalista del cuerpo", y que en ambos países tiene el riesgo de, rechazando una naturalización, adoptar una culturalización que acabe por universalizar e inclusive naturalizar las significaciones sobre el cuerpo. Expositivamente el texto está dividido en dos partes, una primera en la que se explicita la metodología con la que se analizaron las revistas académicas argentina y brasileras, para luego presentar una serie de reflexiones teóricas sobre las proximidades y distancias disciplinares entre ambos países, con el propósito de pensar los movimientos de crítica y renovación sobre el cuerpo en el campo académico de la Educación Física. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
650 2 4 |a Educación física  |9 243 
650 2 4 |a Cuerpo  |9 5949 
650 2 4 |a Publicaciones periódicas  |9 8280 
650 2 4 |a Discursos  |9 16925 
651 4 |a Argentina  |9 1309 
651 4 |a Brasil  |9 5008 
690 1 4 |a Educación  |9 139 
700 1 |a Galak, Eduardo  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)0554GalakE  |9 1787 
700 1 |a Gomes, Ivan Marcelo  |9 8146 
700 1 |a Zoboli, Fabio  |9 8145 
700 1 |a Quintao Almeida, Felipe  |9 10338 
773 0 |7 nnam  |t Enseñanza y educación del cuerpo.  |a R. Crisorio, A.L. Rocha Bidegain y A. Lescano (Coords.)  |d La Plata : EDULP, 2021  |o pm.4870 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4877/pm.4877.pdf  |x MA 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm4870  |x MA  |z Recurso relacionado 
856 4 2 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/178550  |z Recurso relacionado 
934 |a 092914 
942 |c CA  |2 udc 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 2970  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.4877  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4877/pm.4877.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 2913  |d 2913