|
|
|
|
LEADER |
03157naa a2200337 a 4500 |
003 |
AR-BaFLA |
008 |
191113t2019 ||||fs|||| 00| 0 spa d |
999 |
|
|
|c 46267
|d 46267
|
037 |
|
|
|n Depósito reglamentario
|
040 |
|
|
|a FLACSO Argentina
|c FLACSO Argentina
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
100 |
|
|
|a Mercer, Raúl
|9 11247
|
245 |
1 |
3 |
|a La práctica de la pediatría en clave de diversidad [Separata] /
|c Raúl Mercer y Carlota Ramírez
|h DIG
|
300 |
|
|
|a pp. 184-205
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a Texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a computadora
|b c
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a Recurso el línea
|b cr
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
|
|
|a La construcción de la identidad de género es un proceso evolutivo que acompaña el desarrollo temprano, incluso antes del nacimiento, toda vez que los progenitores asignan un valor diferencial al hecho de tener un niño o una niña. Desde el campo pediátrico, la incorporación de la dimensión de género es relativamente reciente. Ha habido importantes avances teóricos, pero no así en cuanto a traducir estos aspectos en las prácticas de los servicios de salud. La configuración de roles, estereotipos y mandatos de género se va estableciendo a partir de las funciones estructurantes que desempeñan los entornos donde los niños y las niñas crecen y se desarrollan: las familias y las instituciones (sanitarias y educativas, entre otras). Estas funciones van acompañando el proceso de desarrollo temprano a partir de las múltiples interacciones que el niño y la niña van realizando durante el curso de su vida. La construcción de la identidad de género responde a una compleja interacción de factores psicológicos, biológicos y sociales, que se expresan en los modos de ser, actuar y relacionarse. Desde hace poco tiempo, la integración del enfoque de género en el campo médico surge como una necesidad que hace al reconocimiento del significado de las diferencias como expresión de la diversidad y no como un argumento para instalar prácticas discriminatorias desde etapas tempranas de la vida. A través de las etapas de la vida, este capítulo analiza la relevancia de los factores que influyen sobre la salud de la infancia y la adolescencia, y los resultados de las mediaciones de género. Además, se identifican las acciones con sensibilidad de género desde el sistema sanitario para prioridades sanitarias seleccionadas, como la salud materna y neonatal, la nutrición, las enfermedades transmisibles, el medio ambiente, la salud adolescente, los accidentes y la violencia, la salud mental, y el abordaje y el cuidado de niños, niñas y adolescentes con enfermedades crónicas y discapacidades.
|
650 |
|
4 |
|9 20420
|a PEDIATRIA
|
650 |
|
4 |
|9 17548
|a IDENTIDAD DE GENERO
|
650 |
|
4 |
|9 113
|a GENERO
|
650 |
|
4 |
|9 423
|a NIÑEZ
|
650 |
|
4 |
|9 66
|a ADOLESCENCIA
|
650 |
|
4 |
|9 742
|a SALUD MATERNOINFANTIL
|
650 |
|
4 |
|9 2238
|a SERVICIOS DE SALUD
|
650 |
|
4 |
|9 1416
|a RELACIONES DE GENERO
|
690 |
|
|
|a SALUD
|
700 |
1 |
|
|9 32711
|a Ramírez, Carlota
|
773 |
0 |
|
|d Barcelona : Fundación Dr. Antoni Esteve, 2019
|g Ruiz Cantero, María Teresa, coord.
|t Perspectiva de género en medicina
|z 9788494720451
|
942 |
|
|
|c ART
|