Educar como descolonizar : un desvío ético-político, del sinuoso camino trazado por la pedagogía moderna, pensando posibilidades afectivas de una educación descolonial [Ponencia] /

El presente trabajo plantea el desafío de poner en evidencia ciertos rasgos que persisten en la educación desde tiempos pasados -desde la modernidad si se quiere- y que con tinte homogeneizador sus tecnologías hacen blanco en los sujetos, sentando a estos en la mera pasividad reproductiva de las for...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Giuliano, Facundo
Autor Corporativo: Congreso de Estudios Poscoloniales, 2do (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales)
Formato: Acta de conferencia Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : s. n., 2014
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03072nam a2200313 a 4500
003 AR-BaFLA
005 20200925010940.0
008 191113t2014 ag ||fs|||| 100 0 spa d
999 |c 47442  |d 47442 
037 |n Depósito reglamentario 
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina 
041 0 |a spa 
100 1 |9 21270  |a Giuliano, Facundo 
245 1 0 |a Educar como descolonizar :   |b un desvío ético-político, del sinuoso camino trazado por la pedagogía moderna, pensando posibilidades afectivas de una educación descolonial [Ponencia] /   |h DIG  |c Facundo Giuliano 
260 |a Buenos Aires :   |b s. n.,   |c 2014 
300 |a [13] p. 
336 |2 rdacontent  |a Texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a computadora  |b c 
338 |2 rdacarrier  |a Recurso el línea  |b cr 
504 |a incl. ref. 
520 |a El presente trabajo plantea el desafío de poner en evidencia ciertos rasgos que persisten en la educación desde tiempos pasados -desde la modernidad si se quiere- y que con tinte homogeneizador sus tecnologías hacen blanco en los sujetos, sentando a estos en la mera pasividad reproductiva de las formaciones sociales dominantes e intentando normalizar y disciplinar cualquier desviación. De este modo, toma protagonismo un sujeto de la resistencia que en cualquiera de sus materialidades juzgadas-etiquetadas-clasificadas según sea su aspecto de etnia, clase, género, sexualidad o religión, da batalla al régimen de la normalidad que busca su reducción a variables numéricas, estadísticas y/o categóricas. En este sentido proponemos abrir paso a la reflexión sobre la situación actual de los sistemas educativos, en diálogo directo con sus bases fundacionales y su historicidad, en su permanente relación con los sujetos que lo habitan y los dispositivos que los subjetiva. Haremos foco en el análisis de uno de ellos, principalmente en el examen como tecnología disciplinaria que es menester repensar y resignificar partiendo de un horizonte ético en el que se promueva dar lugar a la(s) alteridad(es) ya no desde el seno de la mismidad que insiste en colonizar todo aquello que sea diferente de sí mismo, sino más bien desde un espacio liberador de encuentro potencial que ponga en juego lo descolonial y lo intercultural como aspectos claves para las subjetividades latinoamericanas. Este recorrido permitirá comprender y evaluar críticamente los aportes de la filosofía a ciertos problemas educativos, particularmente en su relación con el conocimiento y los valores en (y ante) un mundo global e intercultural, interiorizando la relación entre geopolítica, educación y conocimiento, desarrollándose aspectos estratégicos y epistemológicos potencialmente descoloniales de la práctica educativa. 
650 4 |9 17  |a SISTEMA EDUCATIVO 
650 4 |9 6416  |a DESCOLONIZACION 
650 4 |9 344  |a NEOCOLONIALISMO 
650 4 |9 1395  |a ETICA 
650 4 |9 262  |a PEDAGOGIA 
690 |a EDUCACION 
711 2 |9 34043  |a Congreso de Estudios Poscoloniales, 2do.  |c Buenos Aires  |d 2014 dic. 9-11  |e Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales 
942 |c LIB