Un Análisis sobre las Políticas de Integración Productiva en el MERCOSUR [Separata] /

En los últimos años, el MERCOSUR comenzó a plantear la integración productiva como política regional (IPR), incorporando a las PyMEs en el centro de la escena. Luego de comparar con la experiencia de otros bloques (NAFTA, ASEAN, UE), este trabajo analiza los (aunque aún escasos) avances de las inici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Botto, Mercedes Isabel (Autor), Molinari, Andrea (Autor)
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02682naa a2200313 a 4500
003 AR-BaFLA
005 20221101141911.0
008 191113t2013 uy |||fs2|| 000 0 spa d
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina  |b spa  |e rda 
041 0 |a spa 
043 |c XS 
100 1 |9 714  |a Botto, Mercedes Isabel  |e aut. 
245 1 0 |a Un Análisis sobre las Políticas de Integración Productiva en el MERCOSUR [Separata] /   |c Mercedes Botto ; Andrea Molinari  |h DIG 
300 |a pp. 1-22 
336 |2 rdacontent  |a Texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a computadora  |b c 
338 |2 rdacarrier  |a Recurso el línea  |b cr 
504 |a incl. ref. 
520 |a En los últimos años, el MERCOSUR comenzó a plantear la integración productiva como política regional (IPR), incorporando a las PyMEs en el centro de la escena. Luego de comparar con la experiencia de otros bloques (NAFTA, ASEAN, UE), este trabajo analiza los (aunque aún escasos) avances de las iniciativas sectoriales de IPR. Las (varias) propuestas e iniciativas de IPR entre PyMEs han sido muchas y de distintos orígenes y sectores, con la mayoría apuntando a encadenamientos verticales entre una empresa ancla y sólo algunas a la integración horizontal, y todas ellas (salvo logística y transporte) se refieren a la producción de bienes y no de servicios. Así, encontramos que las iniciativas que más avanzaron fueron claramente lideradas por una empresa ancla o cámaras empresariales, y/o contaron con apoyo del sector privado (como mecanismo superador de los conflictos gubernamentales) y/o financiamiento. Por último, observamos un cambio en la óptica y visión por parte de los actores involucrados, centrando sus expectativas en demandas de mínima más que de máxima. Este trabajo está organizado en cuatro partes. En la primera presentamos los conceptos y los principales hallazgos de la literatura sobre IPR, para luego hacer un recorrido histórico sobre las distintas iniciativas, alcances y antecedentes de la IPR en el MERCOSUR. Una tercera sección describe y analiza las diversas propuestas que se están diseñando e implementando en la actualidad sobre la materia en el ámbito del MERCOSUR, para concluir con algunas reflexiones que aporten para el futuro del proceso. 
650 4 |9 650  |a INTEGRACION REGIONAL 
650 4 |9 1155  |a INTEGRACION ECONOMICA 
650 4 |9 710  |a MERCOSUR 
650 4 |9 412  |a CRECIMIENTO ECONOMICO 
651 4 |9 31559  |a AMERICA DEL SUR 
690 |a ECONOMIA 
700 1 |9 21173  |a Molinari, Andrea  |e aut. 
773 |d Montevideo : Universidad Catolica del Uruguay, 2013  |t Negocios internacionales e integración  |g v. 17, n.77  |x 0797-8960 
942 |c ART 
999 |c 50363  |d 50363