Cuarzo y paisajes productivos en el Cerro Ampuqcatao o Pelao (Valle de Tafí, Tucumán). Aplicación de los métodos M.A.N.A. y No Tipológico

El cuarzo forma parte integral del sistema orográfico de las Sierras Pampeanas Noroccidentales en general. Sus características físico-mecánicas y su ubicuidad lo convirtieron en un recurso altamente utilizado por las sociedades prehispánicas que ocuparon el valle de Tafí, lo cual se refleja en el al...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Juan Manuel Monntegú; Laboratorio de Estudios Materiales de la Historia y CIFFyH – UNC. Becario BITS de SECyT-SEU
Otros Autores: The Toyota Foundation; National Geography Society; CONICET
Formato: Trabajo revisado (Peer-reviewed)
Lenguaje:Español
Publicado: Primer Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología 2018
Materias:
Acceso en línea:http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/CAELA/ICAELA/paper/view/4894
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/2968
Aporte de:
id I10-R181-suquia-2968
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-181
collection Suquía - Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET y UNC)
language Español
topic Cuarzo; Valle de Tafí; Paisajes productivos; MANA; No tipológico
spellingShingle Cuarzo; Valle de Tafí; Paisajes productivos; MANA; No tipológico
Juan Manuel Monntegú; Laboratorio de Estudios Materiales de la Historia y CIFFyH – UNC. Becario BITS de SECyT-SEU
Cuarzo y paisajes productivos en el Cerro Ampuqcatao o Pelao (Valle de Tafí, Tucumán). Aplicación de los métodos M.A.N.A. y No Tipológico
topic_facet Cuarzo; Valle de Tafí; Paisajes productivos; MANA; No tipológico
description El cuarzo forma parte integral del sistema orográfico de las Sierras Pampeanas Noroccidentales en general. Sus características físico-mecánicas y su ubicuidad lo convirtieron en un recurso altamente utilizado por las sociedades prehispánicas que ocuparon el valle de Tafí, lo cual se refleja en el alto porcentaje de dicha materia prima en los conjuntos líticos recuperados en el mismo. Esta situación hace necesario aplicar metodologías que permitan un análisis más profundo sobre el uso de esta materia prima. En esta presentación se propone aplicar los lineamientos de los estudios MANA y No tipológico a conjuntos líticos formados en su totalidad por cuarzo, recuperados en el sitio arqueológico El Alto, ubicado en el sector norte del cerro Ampuqcatao o Pelao (Valle de Tafí, Tucumán). Estos materiales provienen de recintos circulares simples asociados a terrazas de cultivos que conforman un conjunto de producción. Las excavaciones arqueológicas realizadas en dos recintos permitieron obtener contextos estratigráficos de ocupaciones correspondientes al segundo milenio de la Era. Los trabajos de campo fueron llevados a cabo en el marco de actividades destinadas a la conservación y exposición de circuitos arqueológicos comunitarios de la Comunidad Indígena del Pueblo Diaguita del Valle de Tafí. Si bien las metodologías mencionadas fueron concebidas y utilizadas en contextos de cazadores recolectores, tanto a nivel nacional como internacional, creemos que poseen potencial de aplicación en grupos productores de alimentos que usaron materiales complejos al momento de analizar, como es el caso del cuarzo. Con este estudio se busca conocer las etapas de la secuencia productiva que se desarrollaron en dichos contextos y comprender las prácticas que habrían relacionado a los materiales, las personas y el paisaje circundante. Se plantea a modo de hipótesis de trabajo que solo las etapas iniciales de la secuencia se habrían llevado a cabo en estos espacios, en el marco de estrategias embedded vinculadas a prácticas de producción agropastoril. De esta manera, las personas implicadas en el uso de estos materiales habrían realizado actividades de talla iniciales (i.e. descortezamiento de nódulos, preparación de núcleos, obtención de formas base) al tiempo que efectuaban tareas productivas (i.e. siembra, cosecha, pastoreo). Esto diferenciaría las prácticas de los espacios de uso temporario de aquellas efectuadas en espacios domésticos residenciales, en donde los materiales de cuarzo continuaron sus trayectorias de producción.
author2 The Toyota Foundation; National Geography Society; CONICET
author_facet The Toyota Foundation; National Geography Society; CONICET
Juan Manuel Monntegú; Laboratorio de Estudios Materiales de la Historia y CIFFyH – UNC. Becario BITS de SECyT-SEU
format Trabajo revisado (Peer-reviewed)
author Juan Manuel Monntegú; Laboratorio de Estudios Materiales de la Historia y CIFFyH – UNC. Becario BITS de SECyT-SEU
author_sort Juan Manuel Monntegú; Laboratorio de Estudios Materiales de la Historia y CIFFyH – UNC. Becario BITS de SECyT-SEU
title Cuarzo y paisajes productivos en el Cerro Ampuqcatao o Pelao (Valle de Tafí, Tucumán). Aplicación de los métodos M.A.N.A. y No Tipológico
title_short Cuarzo y paisajes productivos en el Cerro Ampuqcatao o Pelao (Valle de Tafí, Tucumán). Aplicación de los métodos M.A.N.A. y No Tipológico
title_full Cuarzo y paisajes productivos en el Cerro Ampuqcatao o Pelao (Valle de Tafí, Tucumán). Aplicación de los métodos M.A.N.A. y No Tipológico
title_fullStr Cuarzo y paisajes productivos en el Cerro Ampuqcatao o Pelao (Valle de Tafí, Tucumán). Aplicación de los métodos M.A.N.A. y No Tipológico
title_full_unstemmed Cuarzo y paisajes productivos en el Cerro Ampuqcatao o Pelao (Valle de Tafí, Tucumán). Aplicación de los métodos M.A.N.A. y No Tipológico
title_sort cuarzo y paisajes productivos en el cerro ampuqcatao o pelao (valle de tafí, tucumán). aplicación de los métodos m.a.n.a. y no tipológico
publisher Primer Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología
publishDate 2018
url http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/CAELA/ICAELA/paper/view/4894
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/2968
work_keys_str_mv AT juanmanuelmonntegulaboratoriodeestudiosmaterialesdelahistoriayciffyhuncbecariobitsdesecytseu cuarzoypaisajesproductivosenelcerroampuqcataoopelaovalledetafitucumanaplicaciondelosmetodosmanaynotipologico
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820401311973376