Recursos alimentarios y economía de la Quebrada del Toro

El presente trabajo constituye un estudio de carácter interdisciplinario, llevado a cabo por investigadores de dos orientaciones tradicionales del Museo de La Plata, Paleontología Vertebrado y Antropología. Su temática se ha focalizado en aspectos espcíficos tales como los recursos alimentarios de o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Raffino, Rodolfo Adelio, Tonni, Eduardo Pedro, Cione, Alberto Luis
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 1977
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25246
http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/Relaciones%201977%20-%20Pdfs/02-%20Raffino%20et%20al.pdf
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/8061
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente trabajo constituye un estudio de carácter interdisciplinario, llevado a cabo por investigadores de dos orientaciones tradicionales del Museo de La Plata, Paleontología Vertebrado y Antropología. Su temática se ha focalizado en aspectos espcíficos tales como los recursos alimentarios de origen animal, y economía de culturas pre-europeas ubicadas dentro de concretos parámetros de tiempo y espacio. La región que sirve de marco a estas investigaciones es una parte de las tierras altas del N.O. argentino, denominada Quebradas del Toro y de Las Cuevas, y borde puneño de la actual Provincia de Salta, Argentina. El lapso considerado abarca unos 2000 años de la cronología arqueológica. Comienza aproximadamente en el siglo V antes de Cristo, fecha que corresponde a la eclosión de los primeros grupos culturales provistos de economía de producción (Formativo). Finaliza con el impacto de la civilización europea en la región, que causa la decadencia final de la cultura aborigen a partir de 1535-1543 de la Era cristiana.