Hacer de la ciencia un espacio habitable
Este artículo presenta los lineamientos teóricos que hemos venido desarrollando desde 2019, junto al equipo de cátedra de la asignatura Introducción al Pensamiento Científico (Lic. Diseño Industrial, FAPyD-UNR). Se pretende explicitar la relación profunda entre ciencia y prácticas profesionales, en...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño | Universidad Nacional de Rosario
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/337 |
Aporte de: |
id |
I15-R196-article-337 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I15-R196-article-3372022-07-29T09:57:31Z Hacer de la ciencia un espacio habitable Make science a living space Samaja, Juan Alfonso scientific method scientific experience scientific subject design professional practice método científico experiencia científica sujeto científico diseño práctica profesional Este artículo presenta los lineamientos teóricos que hemos venido desarrollando desde 2019, junto al equipo de cátedra de la asignatura Introducción al Pensamiento Científico (Lic. Diseño Industrial, FAPyD-UNR). Se pretende explicitar la relación profunda entre ciencia y prácticas profesionales, en general, y en torno a la formación en diseño, en particular. Pero como una articulación semejante no puede dejar a la ciencia en el mismo lugar donde la encontró, nuestro esfuerzo implica necesariamente realizar una revisión concomitante de las representaciones generales sobre lo científico.Sintetizamos a continuación el núcleo de esta revisión en las siguientes afirmaciones: 1) la ciencia constituye una práctica no separada del pensar y del hacer en general, entramada con las restantes modalidades de la producción humana del sentido; 2) la ciencia no es solo un método específico, sino también un mundo de experiencias específicas que ese método hace posible para un sujeto también específico; 3) una concepción verdaderamente ampliada de la ciencia requiere incorporar a la comprensión del proceso científico una dimensión subjetiva, tal como lo han reconocido los lineamientos epistemológicos de los últimos 50 años conocidos como cibernética de 2º orden. This paper presents the theoretical guidelines that we have been developing since 2019, together with the teaching team of the subject Introduction to Scientific Thought (Lic. Industrial Design-FAPyD-UNR). It has been tried to make explicit the deep relationship between Science and Professional Practices, in general, and around Design training, in particular. But since such an articulation cannot leave science in the same place where it found it, our effort has necessarily implied a concomitant revision of the general representations about the scientific itself.We summarize below the core of this review in the next statements: 1) science constitutes a practice not separate from thinking and doing in general, intertwined with the other modes of human production of meaning; 2) science is not only a specific method, but also a world of specific experiences that this method makes possible for a specific subject; 3) a truly expanded conception of science requires incorporating a subjective dimension into the understanding of the scientific process, as recognized by the epistemological guidelines of the last 50 years known as 2nd order cybernetics. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño | Universidad Nacional de Rosario 2021-12-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion text/html application/zip application/pdf https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/337 10.35305/23626097v8i15.337 A&P Continuidad; Vol. 8 Núm. 15 (2021): DISEÑO INDUSTRIAL EN LATINOAMÉRICA: CONTINUIDADES, QUIEBRES Y DESAFÍOS; 102-117 2362-6097 2362-6089 spa https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/337/342 https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/337/362 https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/337/374 Derechos de autor 2021 A&P Continuidad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
institution |
Universidad Nacional de Rosario |
institution_str |
I-15 |
repository_str |
R-196 |
container_title_str |
A&P Continuidad |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
scientific method scientific experience scientific subject design professional practice método científico experiencia científica sujeto científico diseño práctica profesional |
spellingShingle |
scientific method scientific experience scientific subject design professional practice método científico experiencia científica sujeto científico diseño práctica profesional Samaja, Juan Alfonso Hacer de la ciencia un espacio habitable |
topic_facet |
scientific method scientific experience scientific subject design professional practice método científico experiencia científica sujeto científico diseño práctica profesional |
author |
Samaja, Juan Alfonso |
author_facet |
Samaja, Juan Alfonso |
author_sort |
Samaja, Juan Alfonso |
title |
Hacer de la ciencia un espacio habitable |
title_short |
Hacer de la ciencia un espacio habitable |
title_full |
Hacer de la ciencia un espacio habitable |
title_fullStr |
Hacer de la ciencia un espacio habitable |
title_full_unstemmed |
Hacer de la ciencia un espacio habitable |
title_sort |
hacer de la ciencia un espacio habitable |
description |
Este artículo presenta los lineamientos teóricos que hemos venido desarrollando desde 2019, junto al equipo de cátedra de la asignatura Introducción al Pensamiento Científico (Lic. Diseño Industrial, FAPyD-UNR). Se pretende explicitar la relación profunda entre ciencia y prácticas profesionales, en general, y en torno a la formación en diseño, en particular. Pero como una articulación semejante no puede dejar a la ciencia en el mismo lugar donde la encontró, nuestro esfuerzo implica necesariamente realizar una revisión concomitante de las representaciones generales sobre lo científico.Sintetizamos a continuación el núcleo de esta revisión en las siguientes afirmaciones: 1) la ciencia constituye una práctica no separada del pensar y del hacer en general, entramada con las restantes modalidades de la producción humana del sentido; 2) la ciencia no es solo un método específico, sino también un mundo de experiencias específicas que ese método hace posible para un sujeto también específico; 3) una concepción verdaderamente ampliada de la ciencia requiere incorporar a la comprensión del proceso científico una dimensión subjetiva, tal como lo han reconocido los lineamientos epistemológicos de los últimos 50 años conocidos como cibernética de 2º orden. |
publisher |
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño | Universidad Nacional de Rosario |
publishDate |
2021 |
url |
https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/337 |
work_keys_str_mv |
AT samajajuanalfonso hacerdelacienciaunespaciohabitable AT samajajuanalfonso makesciencealivingspace |
first_indexed |
2023-05-11T18:38:37Z |
last_indexed |
2023-05-11T18:38:37Z |
_version_ |
1765624058871808000 |