La grafía manzaniana: el lenguaje escrito mediante la metáfora y la prosopopeya

Este artículo analiza la narrativa de la Autobiografía de un esclavo, escrita por Juan FranciscoManzano (1797-1853) en 1835. Se pretende mostrar a este autor como un intelectualcubano decimonónico cuya escritura supone una herencia ancestral para los Afrolatinosy la diáspora africana. Para tal fin,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cosme Puntiel, Carmen
Formato: article Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Icesi 2014
Materias:
CS
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10906/76794
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1684
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=268490
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-008&d=1090676794oai
Aporte de:
id I16-R122-1090676794oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
language Español
topic Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Producción intelectual registrada - Universidad Icesi
CS
Autobiography
Language
Testimony
Narrative
Autobiografía
Lenguaje
Testimonio
Narrativa
spellingShingle Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Producción intelectual registrada - Universidad Icesi
CS
Autobiography
Language
Testimony
Narrative
Autobiografía
Lenguaje
Testimonio
Narrativa
Cosme Puntiel, Carmen
La grafía manzaniana: el lenguaje escrito mediante la metáfora y la prosopopeya
topic_facet Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Producción intelectual registrada - Universidad Icesi
CS
Autobiography
Language
Testimony
Narrative
Autobiografía
Lenguaje
Testimonio
Narrativa
description Este artículo analiza la narrativa de la Autobiografía de un esclavo, escrita por Juan FranciscoManzano (1797-1853) en 1835. Se pretende mostrar a este autor como un intelectualcubano decimonónico cuya escritura supone una herencia ancestral para los Afrolatinosy la diáspora africana. Para tal fin, se examinan las estrategias literarias empleadas porManzano para escribir su testimonio, se estudia la intertextualidad del género de lapicaresca como base estética literaria, y se examina cómo el narrador se desfigura enla narración para engañar y confundir al lector privilegiado. Adicionalmente, se estudiael lenguaje metafórico manzaniano mediante el escrutinio de temas recurrentes en suautobiografía. Este análisis utiliza como base teórica las ideas de James Olney y Paul deMan, con el fin de dar cuenta de las multiplicidades del “yo” o las voces enmascaradas enel lenguaje metafórico manzaniano.
format article
Artículo
article
Artículo
author Cosme Puntiel, Carmen
author_facet Cosme Puntiel, Carmen
author_sort Cosme Puntiel, Carmen
title La grafía manzaniana: el lenguaje escrito mediante la metáfora y la prosopopeya
title_short La grafía manzaniana: el lenguaje escrito mediante la metáfora y la prosopopeya
title_full La grafía manzaniana: el lenguaje escrito mediante la metáfora y la prosopopeya
title_fullStr La grafía manzaniana: el lenguaje escrito mediante la metáfora y la prosopopeya
title_full_unstemmed La grafía manzaniana: el lenguaje escrito mediante la metáfora y la prosopopeya
title_sort la grafía manzaniana: el lenguaje escrito mediante la metáfora y la prosopopeya
publisher Universidad Icesi
publishDate 2014
url http://hdl.handle.net/10906/76794
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1684
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=268490
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-008&d=1090676794oai
work_keys_str_mv AT cosmepuntielcarmen lagrafiamanzanianaellenguajeescritomediantelametaforaylaprosopopeya
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820418157346817