Globalización, desarrollo sustentable, y política de agua en América Latina
El presente artículo forma parte de una compilación orientada a la discusión de las formas en que el crecimiento de las ciudades y la manera en que éstas se organizan, influye en el incremento de las condiciones de pobreza que se reflejan en la conformación de zonas de marginación. La aportación de...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Capítulo de libro |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2012
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/3503 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-032&d=IIS3503oai |
Aporte de: |
id |
I16-R122-IIS3503oai |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
institution_str |
I-16 |
repository_str |
R-122 |
collection |
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO) |
language |
Español |
topic |
Globalizacion Política de agua Desarrollo sustentable América Latina Crisis hidráulica Marginacion Incremento pobreza y desigualdad Conflictos rechazo privatizacion Disputa actores sociales e institucionales Perspectivas distribucion equitativa |
spellingShingle |
Globalizacion Política de agua Desarrollo sustentable América Latina Crisis hidráulica Marginacion Incremento pobreza y desigualdad Conflictos rechazo privatizacion Disputa actores sociales e institucionales Perspectivas distribucion equitativa Perlo Cohen, Manuel Globalización, desarrollo sustentable, y política de agua en América Latina |
topic_facet |
Globalizacion Política de agua Desarrollo sustentable América Latina Crisis hidráulica Marginacion Incremento pobreza y desigualdad Conflictos rechazo privatizacion Disputa actores sociales e institucionales Perspectivas distribucion equitativa |
description |
El presente artículo forma parte de una compilación orientada a la discusión de las formas en que el crecimiento de las ciudades y la manera en que éstas se organizan, influye en el incremento de las condiciones de pobreza que se reflejan en la conformación de zonas de marginación. La aportación de Manuel Perló se centra en el análisis de la problemática de distribución del agua como uno de los factores que abonan a la diferenciación de las condiciones de vida de la población urbana, a la vez que coloca esta problemática en el contexto de la premisa del desarrollo sustentable.
El eje argumentativo en este artículo gira principalmente en torno a la caracterización de la llamada “crisis hidráulica” en el contexto regional latinoamericano, aunque alude también a un sinnúmero de ejemplos de disputas en el mundo, que tienen que ver con el rechazo a la privatización y a los procesos políticos en los que participan intereses tan diversos como opuestos. Para el autor, las posibilidades de entender este problema requieren de una contextualización particular que justamente se desarrolla a través de la descripción de las condiciones actuales de globalización del agua, así como de la transformación de la problemática relacionada con el acceso a los bienes y servicios hidráulicos.
En este sentido, explora los cambios que las políticas públicas referentes al agua han sufrido a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, al igual que las implicaciones en la transformación de la gestión estatal y la gestión privada en lo referente a la calidad del servicio, y desde luego, al grado de distribución entre la población; pero también, la relación entre esos aspectos y la sustentabilidad de la explotación del recurso. Para el autor, solo a través de esas consideraciones es posible comprender la dimensión de la “crisis hidráulica” en América Latina.
A través de sus análisis, Perló explica el hecho de que las actuales condiciones de la gestión del agua, fundamentalmente orientadas al mercado, hayan generado la aparición de nuevos movimientos en demanda de que el acceso al vital líquido sea garantizado como un derecho. Un señalamiento fundamental es la existencia de movimientos cuyas reacciones no son aisladas, sino que vislumbra la posibilidad de vinculación de la defensa de condiciones de vida con la lucha antiglobalizadora.
Aclara que en los nuevos desafíos, en los cuales se ven involucrados diversos actores como el Estado y las grandes empresas privadas interesadas en acrecentar sus capitales con el negocio del agua, y por otro lado la ciudadanía, no existe un poder centralizador y concentrador de las decisiones; los actores interactúan e introducen nuevas posibilidades de desenlace de los procesos. La globalización, nos dice ha sido el detonador de muchos cambios generadores de contradicciones de solución casi imposible, si no existe una participación conjunta, en la cual la perspectiva de una distribución más equitativa sea compatible con la idea de sustentabilidad. Aclara también que la globalización no va a determinar la suerte de la sustentabilidad hidráulica en una dirección u otra. |
format |
Capítulo de libro Capítulo de libro |
author |
Perlo Cohen, Manuel |
author_facet |
Perlo Cohen, Manuel |
author_sort |
Perlo Cohen, Manuel |
title |
Globalización, desarrollo sustentable, y política de agua en América Latina |
title_short |
Globalización, desarrollo sustentable, y política de agua en América Latina |
title_full |
Globalización, desarrollo sustentable, y política de agua en América Latina |
title_fullStr |
Globalización, desarrollo sustentable, y política de agua en América Latina |
title_full_unstemmed |
Globalización, desarrollo sustentable, y política de agua en América Latina |
title_sort |
globalización, desarrollo sustentable, y política de agua en américa latina |
publishDate |
2012 |
url |
http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/3503 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-032&d=IIS3503oai |
work_keys_str_mv |
AT perlocohenmanuel globalizaciondesarrollosustentableypoliticadeaguaenamericalatina |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820430953119746 |