Chontales
LOS CHONTALES DE TABASCO Y DE OAXACA Desde tiempos prehispánicos a este grupo se le conoce con el nombre de chontales. Chontal proviene del náhuatl chontalli, que significa "extranjero" o "extraña", punto de identidad con los chontales de Tabasco, en sus orígenes remotos. Los may...
Autores principales: | , , , , , , , , |
---|---|
Publicado: |
2013
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4451 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-032&d=IIS4451oai |
Aporte de: |
id |
I16-R122-IIS4451oai |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
institution_str |
I-16 |
repository_str |
R-122 |
collection |
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO) |
topic |
Indigena Chontales Cultura Cosmovision Tabasco Oaxaca Maya chontal Olmeca Tequistlaltecos Sierra Madre del Sur Peculiaridad regional |
spellingShingle |
Indigena Chontales Cultura Cosmovision Tabasco Oaxaca Maya chontal Olmeca Tequistlaltecos Sierra Madre del Sur Peculiaridad regional Campos Islas, Aime C. Rodriguez Romero, Miguel Angel Castillo Lopez, Ricardo Flores Garcia, Karina Sanchez Epimenio, Marlene E. Diseño de portada: Labastida Ortiz, Montserrat M. Perfiles e información: Sandoval Miguel, Edith Espinosa, Rosa Aurora Ake, Sofia Chontales |
topic_facet |
Indigena Chontales Cultura Cosmovision Tabasco Oaxaca Maya chontal Olmeca Tequistlaltecos Sierra Madre del Sur Peculiaridad regional |
description |
LOS CHONTALES DE TABASCO Y DE OAXACA
Desde tiempos prehispánicos a este grupo se le conoce con el nombre de chontales. Chontal proviene del náhuatl chontalli, que significa "extranjero" o "extraña", punto de identidad con los chontales de Tabasco, en sus orígenes remotos. Los maya-chontales son un pueblo mayense que habita en el actual estado de Tabasco. los chontales de Tabasco se autodenominan yokot'anob o yokot'an, que significa "el pueblo que habla yoko ochoco", o “el que habla la lengua verdadera”.
En la literatura antropológica se ha usado la denominación "tequistlatecos", para referirse a los chontales de Oaxaca, y ellos se llaman a sí mismos Slijuala xanuc', que, al parecer, en español significa "habitante de las montañas".
LENGUA
Varios lingüistas han señalado la diferencia entre el chontal de Oaxaca y el de Tabasco. El primero es del tronco de las lenguas hokanas, que se hallan distribuidas en porciones de California, Arizona, Baja California, Baja California Sur, Honduras y Nicaragua. Esta familia chontal pertenece al tronco sioux-hokano. El chontal hablado en la sierra de Oaxaca es más conservador y tiene varios dialectos.
La cultura olmeca tiene un gran peso en el caso de los chontales de Tabasco, por haber sido esa región la del asentamiento de ese enorme tronco común de diferentes grupos étnicos; y, al haber sido ese el sitio elegido por la rama de chontales que hasta la fecha tienen presencia importante en la región, su lengua recibió la influencia del idioma chol, del grupo cholano o chontalano, de la familia de lenguas mayas.
LOCALIZACIÓN
La población yokot'anob ocupa cinco municipios del estado de Tabasco: Centla, El Centro, Jonuta, Macuspana y Nacajuca. En este último la población indígena es mayoritaria, en tanto que en los demás municipios se encuentra sólo en determinadas áreas. Las localidades de donde provienen las tomas de esta colección, son: Guaytalpa, Mecoacán, Ayapa, Soyataco, Jalpa, Allende, Simón Sarlat, Benito Juárez y Àlvaro Obregón
El territorio chontal en Oaxaca, se distribuye en la Sierra Madre del Sur, y en la planicie costera sudoccidental entre los 175 y los 2 440 msnm. En los Altos habitan en los distritos de Yautepec y Tehuantepec, principalmente en los municipios de San Carlos Yautepec, Santa María Ecatepec, Asunción Tlacolulita, San Miguel Ecatepec y Santa Magdalena Tequisistlán, lugar de donde proviene la muestra fotográfica que se presenta en esta colección. |
author |
Campos Islas, Aime C. Rodriguez Romero, Miguel Angel Castillo Lopez, Ricardo Flores Garcia, Karina Sanchez Epimenio, Marlene E. Diseño de portada: Labastida Ortiz, Montserrat M. Perfiles e información: Sandoval Miguel, Edith Espinosa, Rosa Aurora Ake, Sofia |
author_facet |
Campos Islas, Aime C. Rodriguez Romero, Miguel Angel Castillo Lopez, Ricardo Flores Garcia, Karina Sanchez Epimenio, Marlene E. Diseño de portada: Labastida Ortiz, Montserrat M. Perfiles e información: Sandoval Miguel, Edith Espinosa, Rosa Aurora Ake, Sofia |
author_sort |
Campos Islas, Aime C. |
title |
Chontales |
title_short |
Chontales |
title_full |
Chontales |
title_fullStr |
Chontales |
title_full_unstemmed |
Chontales |
title_sort |
chontales |
publishDate |
2013 |
url |
http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4451 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-032&d=IIS4451oai |
work_keys_str_mv |
AT camposislasaimec chontales AT rodriguezromeromiguelangel chontales AT castillolopezricardo chontales AT floresgarciakarina chontales AT sanchezepimeniomarlenee chontales AT disenodeportadalabastidaortizmontserratm chontales AT perfileseinformacionsandovalmigueledith chontales AT espinosarosaaurora chontales AT akesofia chontales |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820431270838272 |