Copépodos en cenotes de Quintana Roo

Clasificar parece ser una necesidad humana y enfren- tamos un reto monumental al intentar con los seres vivos del planeta. En este texto hablaremos de la clasificación de unos microcrustáceos llamados copépodos (su nombre en griego significa “pie en forma de remo”). Desde que somos pequeños apren...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cervantes Martínez, Adrián; ECOSUR, Gutiérrez Aguirre, Martha A.; ECOSUR
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Ecofronteras 2017
Materias:
Acceso en línea:http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1687
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-049&d=article1687oai
Aporte de:
id I16-R122-article1687oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
language Español
topic Q Roo; microcrustáceos; copépodos
spellingShingle Q Roo; microcrustáceos; copépodos
Cervantes Martínez, Adrián; ECOSUR
Gutiérrez Aguirre, Martha A.; ECOSUR
Copépodos en cenotes de Quintana Roo
topic_facet Q Roo; microcrustáceos; copépodos
format Artículo
publishedVersion
Artículo
publishedVersion
author Cervantes Martínez, Adrián; ECOSUR
Gutiérrez Aguirre, Martha A.; ECOSUR
author_facet Cervantes Martínez, Adrián; ECOSUR
Gutiérrez Aguirre, Martha A.; ECOSUR
author_sort Cervantes Martínez, Adrián; ECOSUR
title Copépodos en cenotes de Quintana Roo
title_short Copépodos en cenotes de Quintana Roo
title_full Copépodos en cenotes de Quintana Roo
title_fullStr Copépodos en cenotes de Quintana Roo
title_full_unstemmed Copépodos en cenotes de Quintana Roo
title_sort copépodos en cenotes de quintana roo
publisher Ecofronteras
publishDate 2017
url http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1687
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-049&d=article1687oai
work_keys_str_mv AT cervantesmartinezadrianecosur copepodosencenotesdequintanaroo
AT gutierrezaguirremarthaaecosur copepodosencenotesdequintanaroo
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820432947511298
description Clasificar parece ser una necesidad humana y enfren- tamos un reto monumental al intentar con los seres vivos del planeta. En este texto hablaremos de la clasificación de unos microcrustáceos llamados copépodos (su nombre en griego significa “pie en forma de remo”). Desde que somos pequeños aprendemos de nuestros padres a clasificar las cosas; ordenamos, por ejemplo, los zapatos por colores, la ropa según su tipo, el olor de los perfumes… Clasificar parece ser una necesidad humana y enfrentamos un reto monumental al intentar con los seres vivos del planeta.En este texto hablaremos de la clasificación de unos microcrustáceos llamados copépodos (su nombre en griego significa “pie en forma de remo”).1 Se trata de pequeños organismos que habitan prácticamente todas las aguas del mundo.Destacan por su gran cantidad de especies y por su abundancia. Por increíble que parezca y aunque son casi desconocidos para muchas personas, ¡hay más especies de copépodos que de vertebrados en el mundo! Como el resto del zooplancton del que forman parte, sirven de alimento a los animales más grandes: peces, insectos, anfibios y muchos más. Su cuerpo es alargado y segmentado; sus patas aplanadas y las anténulas (unos apéndices cerca de las antenas con funciones táctiles y sensitivas) les facilitan la natación. Son tan especializados, tan antiguos y con formas tan complejas e interesantes, que su contribución a la biodiversidad de la Tierra es sustantiva. Actualmente nuestro equipo los estudia en un ecosistema particular: los cenotes de agua dulce en el estado de Quintana Roo. Los cenotes son sistemas acuáticos que concentran grandes cantidades de lluvia, considerando que la región en la que se encuentran, el sureste mexicano, recibe más del 50% del total de volumen de agua de lluvia del país. Albergan especies únicas de flora y fauna, y son áreas de protección, reproducción, crecimiento y alimentación para muchos seres.Parte de nuestra tarea es clasificarlos e identificarlos, usando técnicas de comparación anatómica, embriológica, genética e incluso de comportamiento. Hay que asignarles un nombre científico (formado por dos palabras en latín o latinizadas), actividad conocida como clasificación taxonómica. Es necesario describir, nombrar formas de vida e integrarlas en clasificaciones que reflejan patrones de relaciones en común. Conforme la ciencia y la técnica avanzan, también lo hacen las herramientas de la taxonomía. Para los copépodos de los cenotes de Quintana Roo, se siguen estándares de descripción detallada a partir de la comparación de microestructuras bucales, cefálicas y torácicas, entre otras. Hay que apoyarse en ilustraciones o fotografías realizadas con potentes microscopios que magnifican tamaños tan pequeños. Actualmente existen metodologías que permiten conocer sus características moleculares y genéticas, como el método llamado “barcode” o código de barras; se puede obtener información que complemente las descripciones ya existentes y potenciar nuestra capacidad para diferenciar a los organismos. Con este método observamos una situación peculiar en los cenotes de Quintana Roo. Elegimos cenotes con características similares: profundos, con aguas cristalinas y muy conservados. A pesar de su semejanza, encontramos que albergan especies completamente distintas; esto evidencia que aunque los organismos sean microscópicos, siguen patrones muy definidos de distribución.Las herramientas moleculares resultaron útiles para la clasificación de estos microcustráceos y para confirmar que cada especie desarrolla afinidad por habitar un ambiente determinado. 1 Ver “Los ubicuos copépodos y la perspectiva de un taxónomo. Conversación con Eduardo Suárez Morales”, Ecofronteras 58, revistas.ecosur.mx/ecofronteras Adrián Cervantes-Martínez (adcervantes@uqroo.edu.mx) y Martha A. Gutiérrez-Aguirre (margutierrez@uqroo.edu.mx) son profesores-investigadores del Departamento de Ciencias de la Universidad de Quintana Roo, Unidad Cozumel.   Ecofronteras, 2017, vol.21, núm. 59, pp. 7, ISSN 2007-4549. Licencia CC (no comercial, no obras derivadas); notificar reproducciones a llopez@ecosur.mx